No entre en pánico y mejor infórmese bien sobre la realidad y los alcances de esta enfermedadLlegada del coronavirus. El llamado coronavirus es una enfermedad que surgió en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre, que en menos de dos meses ha causado 80.000 infectados y 2.700 muertes en 35 países y que tiene en alerta al planeta.
Su nombre técnico es COVID-19 (por Coronavirus Disease 2019, en inglés) y anoche se conoció del primer caso detectado en Latinoamérica, en Brasil. Colombia ha descartado 13 casos sospechosos y ante el aumento de focos de contagio en países fuera de China, como Italia e Irán, el Ministerio de Salud decidió elevar el nivel de riesgo para tener un caso importado a moderado. Todo esto para decir que si bien el coronavirus es un agente nuevo en el espectro de las amenazas a la salud mundial, aun no es una amenaza real para Colombia, lo que no quita que las autoridades sanitarias nacionales estén en máxima alerta por la posible aparición de enfermos. En aras de alejar el pánico que un virus de este tipo puede generar respondemos las dudas más comunes de nuestros usuarios.
¿De dónde viene el coronavirus?Su primera aparición fue en un mercado de mariscos en Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes en China. Los estudios de secuenciación genética han permitido establecer que los antepasados más cercanos del COVID-19 fueron los hallados en murciélagos, en un proceso similar al que se experimentó con el virus del SARS hace dos décadas. Sin embargo, aun se investiga el origen exacto y cómo se dio el salto del patógeno para que lograra adaptarse en humanos.
¿Por qué hay tanto temor en el mundo?La presencia de un virus nuevo que se transmite de persona a persona contra el cual no hay vacunas y del que se conoce poco genera angustia e incertidumbre, que pueden aumentarse con información poco ilustrada que se difunde por las redes sociales.
¿De qué formas se contagia y cuál es su curso?La enfermedad se transmite por gotitas provenientes de un estornudo o la tos de una persona infectada que llegan directamente a otro o a través del contacto físico o de la interacción con superficies contaminadas. Hasta ahora se ha calculado que la capacidad de contagio del coronavirus es de entre 2 y 2,5 personas por cada infectado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el periodo de incubación (tiempo entre ?la infección y la aparición de los síntomas) varía ?entre 1 y 12 días. Los expertos chinos han constatado que las personas contaminadas pero que no presentan síntomas graves tienen un tiempo de curación de unas dos semanas y los gravemente afectados se recuperan en un plazo de tres a seis semanas.
Según la OMS, aun no se sabe cuánto tiempo vive el 2019-nCoV (nombre técnico del coronavirus) sobre las ?superficies, si bien la información preliminar apunta a que puede ?sobrevivir unas horas. Un simple desinfectante puede matarlo ?e impedir que sigan infectando. ?Se sabe que los virus respiratorios tienden a vivir más tiempo en condiciones frías y húmedas y menos en ambientes cálidos.
¿Cuál es su porcentaje de mortalidad?Según la OMS se ha logrado determinar que en la ciudad china de Wuhan, lugar donde se originó la epidemia, la tasa de mortalidad ha sido hasta ahora de 2,4 por ciento, mientras que fuera de esa jurisdicción se reduce al 0,7 por ciento.
¿Quiénes son sus principales víctimas?De momento las personas mayores y las ?que tienen dolencias preexistentes (como diabetes y cardiopatías) ?parecen tener un mayor riesgo de presentar una forma grave de la ?enfermedad. ?En China, por ejemplo, aunque la mayoría de pacientes son de entre 30 y 69 años, el virus ha afectado a personas de todas las edades.
¿De qué depende que alguien sobreviva?Para empezar el COVID-19 no es una enfermedad altamente mortal. Lo que se ha visto es que un buen número de personas pueden ser comprometidas por el virus sin que se den cuenta, porque no producen síntomas. Otro grupo mayoritario presenta síntomas similares a los de una gripa que prontamente se mejoran y un grupo más reducido puede enfrentarse a enfermedades pulmonares tipo neumonías más graves, de las cuales la mayoría se curan y un porcentaje muy escaso de estas últimas pueden fallecer (cerca del 3 por ciento dentro de China y 0,7 por ciento fuera de ese país). Las personas más afectadas suelen ser las que se encuentran en los extremos de la vida (niños muy pequeños o ancianos), quienes padecen enfermedades crónicas o sufren alteraciones que comprometan sus defensas. Así que el riesgo de sobrevivir es muy alto.
Lo más seguro es que sí, si se tienen en cuenta los mapas de expansión que ha tenido el curso de la enfermedad. Pero eso no significa que ponga en riesgo la salud de todos. Si llega, tendrá una fase de expansión con un número importante de afectados –no necesariamente muertos- y luego se estabilizará para quedarse circulando como ha ocurrido con casi todos los virus respiratorios. Un ejemplo de ello fue lo que ocurrió hace una década con el AH1N1, que hoy hace parte del espectro endémico en el país.
¿El país está preparado?Frente a una entidad nueva ningún país está preparado ciento por ciento. Sin embargo, las medidas para evitar la expansión del virus son básicas, no requieren de mayores inversiones y se fundamentan en el sentido común y la colaboración de todos. Punto especial merecen las EPS y los hospitales tanto públicos como privados, que tendrán que acondicionar sus áreas y sus procesos para evitar congestiones y fallas en la atención. Deben establecerse citas prioritarias, procesos de educación o derivación hacia centros de excelencia específicos. En eso, vale reconocer, el país está un poco rezagado.
¿El riesgo es mayor en las ciudades pequeñas?El riesgo es igual en ciudades pequeñas y grandes. Como es natural, hay mayor posibilidad del virus en sitios de aglomeración y en áreas con más concentración de personas. Sin embargo, al observar los porcentajes de infección y mejoría el riesgo es similar. Naturalmente, en caso de complicaciones y de requerir unidad de cuidados intensivos la peor parte la pueden llevar las ciudades pequeñas que no cuenten con redes integradas de servicios que funcionen con agilidad.
¿Es cierto que no circula en tierra caliente?El infectólogo Carlos Álvarez, ex presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, aclara que como cualquier otro virus respiratorio el COVID-19 puede transmitirse en climas cálidos. “A los habitantes de Cartagena o Barranquilla también les dan gripas”, pone de ejemplo. La diferencia con el coronavirus es que se ha encontrado que este tiende a vivir menos tiempo en ambientes tropicales.
¿Es cierto que los colombianos que traen de Wuhan son un riesgo?Es mentira. El protocolo de repatriación de los 13 colombianos y tres de sus familiares que está en curso para regresarlos desde Wuhan contempla intensos exámenes y análisis para descartar la presencia de síntomas tanto por las autoridades chinas como por las colombianas. Es decir, que solo personas sanas podrán subirse al avión. En cualquier caso, este grupo, así como los funcionarios y equipos médicos, será sujeto de una cuarentena a su llegada al país para evitar cualquier riesgo.
Las personas enfermas por el nuevo coronavirus pueden tener síntomas leves, como tos o fiebre, o síntomas más graves, como una neumonía.
¿Es más peligroso que una gripa común? ¿Cuál es la diferencia?Tanto los infectados con COVID-19 como quienes padecen una gripa o un resfriado presentan generalmente síntomas respiratorios como fiebre, ?tos y congestión nasal. La OMS explica que aunque muchos de los síntomas son similares, los ?provocan virus diferentes y por eso es necesario hacer pruebas a quienes los presenten, sobre todo aquellos que han tenido contacto reciente con los lugares donde hay brote. Sin embargo hay que decir que, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, en ese país entre el 1 de octubre y el 15 de febrero al menos 16.000 personas murieron por gripas y virus respiratorios y 280.000 más fueron hospitalizadas, al tiempo que 29 millones se enfermaron. Por datos como este se insiste en que las medidas de prevención deben ser para el coronavirus y para todos los virus, especialmente en la temporada de pico respiratorio que se vive en algunos lugares de Colombia.
¿Es cierto que puede venir en un paquete de china o de otro lugar con brote infeccioso?Es una pregunta muy común debido a la popularidad de las compras en línea de productos chinos. Hasta ahora, según recoge Johns Hopkins Medicine, los científicos han observado que la mayoría de virus como este no viven por mucho tiempo sobre las superficies, de manera que no es probable que uno se contagie de COVID-19 por entrar en contacto con un paquete que ha estado en tránsito durante días o semanas.
Lo primero que hay que decir es que el uso del tapabocas no debe ser obligatorio para todo el mundo, según recomienda el Ministerio de Salud. Solo quienes tengan síntomas respiratorios como tos o dificultad para respirar, sean trabajadores de la salud que están expuesto a estas manifestaciones o atienden a personas que pueden estar enfermas deben usarlo necesariamente. Expertos de John Hopkins Medicine han encontrado que para la población en general el beneficio de usar tapabocas desechables no queda claro. Si bien pueden brindar algo de protección para bloquear las gotas grandes o las salpicaduras, como no forman un sello hermético pueden permitir que diminutas gotitas infectadas pasen a la nariz, la boca o los ojos. Eso sin contar que quienes tienen el virus en sus manos y suelen tocarse la cara por debajo de la mascarilla. Ciertos modelos de tapabocas profesionales bien ajustados (como la N95) pueden proteger a los trabajadores de la salud cuando atienden a los pacientes infectados y también son recomendables en quienes padecen enfermedades respiratorias.
¿Ya hay vacuna?No. No hay ninguna vacuna específica. Hay ensayos, pero ninguna efectiva. El proceso puede tardarse más de un año.
¿Si alguien no tiene seguro médico y tiene los síntomas puede ser atendido, incluso si es migrante?Lo deben atender. Los servicios de urgencias son obligatorios y a ellos pueden acudir personas sin ningún tipo de distingo y sin que para ello medien exigencias de tipo económico o administrativo.
Si uno va a un país donde hay casos de infectados, ¿cómo puede protegerse?Si no tiene nada qué hacer, no vaya hasta tanto no se estabilice la circulación del virus. En casos extremos, el uso de tapabocas, lavado permanente de manos, evitar el contacto directo con personas infectadas, evitar asistir a sitios de aglomeración y consultar ante cualquier síntoma respiratorio son las medidas recomendadas. Y claro, lleve su seguro médico activo.
¿Cuáles son las medidas de prevención y protección?Según la OMS, es ?importante que todas las personas mantengan una buena higiene ?respiratoria. Por ejemplo, estornudar o toser tapándose la boca y la ?nariz con el codo flexionado, o utilizar un pañuelo y desecharlo ?inmediatamente en una caneca de basura cerrada. Es también muy ?importante lavarse las manos con regularidad con agua y jabón; alejarse de quienes tosan, estornuden y tengan fiebre; evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca; y si tiene alguno de estos síntomas buscar atención médica inmediata.
Fuente: El TIempo Imagen: Archivo El Tiempo Ver artículo original Volver a página de inicio]]>