Estado de Vías Logística Restricciones Transporte Vías

NACIONAL: Vía Panamericana, cinco días entre diálogo y tensión por paro indígena

Vía Panamericana, cinco días entre diálogo y tensión por paro indígena 17 actos violentos en vía que comunica el centro con el sur del país, y con el resto del continente.

Tres días varados completaron centenares de viajeros y vehículos en el norte del Cauca, como consecuencia del bloqueo de la carretera Panamericana por miles de indígenas.

La minga, como ellos llaman a la protesta, empezó el lunes, pero el cierre de la Panamericana arrancó el miércoles, frenando el paso desde Cali hacia Popayán y Pasto. Entre los viajeros atrapados hay cientos de venezolanos, peruanos, ecuatorianos y chilenos.  Luego de tropiezos que impidieron el inicio, el jueves, de los diálogos entre el Gobierno Nacional y los indígenas, las conversaciones empezaron el viernes en el sector de Monterilla, zona rural de Caldono, el punto de mayor concentración de manifestantes. La comisión del Gobierno estuvo presidida por el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga; el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; los viceministros del Interior y Salud, junto con equipos de trabajo de la Agencia Nacional de Tierras, Desarrollo Rural, Ministerio de Justicia y Planeación Nacional, entre otros. “Siempre estamos abiertos al dialogo, a avanzar, a concertar, pero las movilizaciones se deben hacer de manera pacífica, sin vías de hecho ni actos violentos”, aseguró Luis Gilberto Murillo, el ministro de Ambiente. El funcionario agregó que se ha avanzado en los diálogos y que los puntos más importantes que se han tratado tienen que ver con tierras, desarrollo productivo, sustitución de cultivos ilícitos, salud y educación. Murillo insistió en la necesidad de mantener la calma durante las conversaciones, “pues hablar en medio de bloqueos hace las cosas más difíciles”. “No tienen sentido los enfrentamientos entre pueblos indígenas y la Policía, así como tampoco la destrucción de vías, la tala de árboles y el derrame de aceite. Eso no le ayuda a nadie”, complementó. Ayda Quilcué, consejera mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), reiteró que lo que piden es el “cumplimiento al Acuerdo 982, que se refiere a tierras, salud, educación, entre otros aspectos, y que lleva 20 años sin cumplirse”. Y agregó que unos 15.000 indígenas permanecen en siete puntos a lo largo de la Panamericana, entre Mondomo, corregimiento de Santander de Quilichao, y Popayán. Las autoridades informaron que en cinco días de minga indígena se han registrado 17 confrontaciones en la vía Panamericana, con saldo de ocho nativos y 49 policías lesionados, cinco de estos últimos remitidos a la clínica Valle del Lili, en Cali. Entre tanto, en el Valle del Cauca, en la vía Buga-Buenaventura se mantiene el esquema de caravanas con apoyo de la Policía de Carreteras y del Esmad, ya que en sectores como La Delfina y La Víbora, algunos manifestantes intentan cerrar la carretera o lanzan piedras y de nuevo se internan.

Fuente: El Tiempo Imagen: Archivo El Universal Ver artículo original]]>