Logística Transporte

NOTICIAS: Destacan rol de la mujer en las actividades marítimo-portuarias de Latinoamérica y el Caribe

Destacan rol de la mujer en las actividades marítimo-portuarias de Latinoamérica y el CaribeMás de 40 mujeres de 18 países están reunidas en Valparaíso para iniciar un trabajo de integración. Con éxito se está desarrollando la conferencia regional “La mujer en las Autoridades Marítimas de Latino y Centroamérica”, promovida por la Organización Marítima Internacional (OMI), el Ministerio de Transporte de Malasia y organizada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de Chile, la cual se lleva a cabo en la ciudad de Valparaíso y que congrega a más de 40 mujeres de 18 países distintos. La actividad comenzó el 13 de diciembre y ha cumplido su objetivo de iniciar un debate sobre la integración de la mujer en el sector, la que; según la subjefa del Departamento Jurídico de la Directemar, María Carolina Riesco; se ha insertado lentamente y por ello hoy existen bajos índices de inclusión derivados de las particularidades que posee el trabajo marítimo. Hecho que fue evidenciado por la OMI que definió un programa especial de integración de la mujer en esta área. La conferencia finalizará mañana con la lectura y firma del “Acuerdo de Valparaíso”, el que conforme con lo expresado por Riesco, “será un documento formal donde se plasmen los desafíos a corto, mediano y largo plazo, donde se considerarán estrategias de integración de la mujer en el mundo marítimo, y de esta manera formalizar el trabajo que se realizará desde ahora”. La Armada de Chile promueve el programa de integración que posee la OMI, y en ese contexto es que aceptó su solicitud para ser los anfitriones de esta conferencia. “Ya que las mujeres que trabajamos en el mundo marítimo necesitamos este tipo de instancias para discutir sobre las brechas y paradigmas con los que se debe cargar y así poder revertir el bajo índice de participación laborar femenina en el mundo marítimo”, afirmó la subjefa del Departamento Jurídico de la DIRECTEMAR. Brechas Según explicó Riesco, las principales brechas detectadas en el desarrollo e inclusión de la mujer son tres: Comenzando por la discriminación de género, ya que alrededor de 1,25 millones de personas que trabaja en la marina mercante a nivel mundial, sólo un 2% de ese personal son mujeres, y de esta fracción el 99% de las labores desempeñadas por ellas tienen que ver con el área doméstica, como limpieza, cocina, camareras, etc. Y sólo una fracción muy mínima de mujeres se desempeña en labores de mando superior en la marina mercante a nivel mundial. Otra de las complejidades divisadas, es la poca libertad de conciliar la vida laboral con la familiar, aspecto que se relaciona con los paradigmas que se encuentran incrustados en la mentalidad del sector. “Porque piensan que las mujeres no se embarcan porque es dificultoso y además no querrían separarse de sus hijos. Por ello, estos paradigmas tienen que ser derribados, porque existen mujeres que están dispuestas a subirse a un buque y viajar constantemente”, explicó Riesco. La última de las brechas visualizadas es el acoso sexual y laboral, un hecho que ha sido discutido por la OMI y que según cifras de la Federación de Tripulantes Británicos, del 100% de sus afiliadas un 76% ha sido objeto de acoso, “por esta razón tenemos que educar en el respeto y visibilizar este tipo de situaciones”, acotó la subjefa del Departamento Jurídico de la Directemar. A pesar de las brechas, la participación de la mujer en la Autoridad Marítima de Chile es alta en comparación con el resto de los países, porque el 14% del personal que labora al interior de la Armada son mujeres, por lo tanto, es considerablemente superior respecto a las cifras que se manejan a nivel mundial, “esto se ha logrado porque hemos realizado distintas acciones en fomento de la inclusión de la mujer en el mundo marítimo”, destacó Riesco. Este tipo de instancia se había desarrollado hace unos años en Panamá, pero no se logró plasmar una dinámica de trabajo, por lo tanto, que mañana se logre firmar el “Acuerdo de Valparaíso”, marcará un hito tanto para Chile como para el resto de los países en el trabajo de integración de la mujer en el mundo marítimo-portuario. Fuente: Mundo Marítimo Imagen: Archivo Mundo Marítimo Ver artículo original]]>