Oportunidades para una nueva logística
Nueva logística colombiana ha sufrido importantes transformaciones en los últimos años, debido al crecimiento de los flujos de comercio global, gracias, en parte, a la firma de diversos acuerdos comerciales.
Este hecho ha traído como resultado que el país cuente con operadores logísticos cada vez más preparados para asumir la responsabilidad de la coordinación del transporte, empaque, embalaje, distribución y cumplimiento legal.Para nadie es un secreto que si las empresas cuentan con una logística adecuada dentro y fuera de sus organizaciones, las probabilidades de éxito y de generación de valor se incrementarán de manera exponencial.
Sin embargo, uno de los retos del sector es la ausencia de intermodalidad en el país. A pesar de las dificultades, debido a su baja capacidad de arrastre y un elevado costo, por carretera se moviliza aproximadamente un 72% de la carga del país, según lo reveló el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En Colombia solo 1,5% de la carga se transporta de manera multimodal; en Estados Unidos es 7,7% y en Europa es el 60%. Para que en Colombia podamos tener un esquema de intermodalidad efectiva se debe tener claridad en dos aspectos claves: 1. Adecuado desempeño de cada modo: con esto me refiero a que se debe explotar al 110% el desempeño de los modos implicados en las operaciones de comercio exterior (carretero, férreo, fluvial y su conexión con los puertos). 2. Conexiones eficientes entre los modos: esto no es más que realizar el proceso de manera eficiente y eficaz, lo que nos permitiría tener una reducción de costos y de tiempo. Para ello, se hace fundamental seguir una serie de recomendaciones que considero pertinentes: La actualización de la normativa técnica para mejorar la operación de todos los modos de transporte; la consolidación de las gerencias de corredores estratégicos y la gestión de la última milla; el descongelamiento del parque y la liberación de precios del mercado gradualmente; y la realización de un programa de innovación logística y uso de las TICs para prestadores de servicios logísticos. De ello depende no solo el éxito de las operaciones sino también, el posicionamiento de la competitividad empresarial en los mercados internacionales, lo que a corto y largo plazo influirá en el desarrollo económico del país; según estimaciones del DNP, con el uso combinado de corredores viales y modos férreos, se calculan reducciones de costos de hasta un 23%, mientras que con la combinación del modo carretero y fluvial esta disminución sería hasta de un 50%. Por otra parte, crear un único centro de perfilamiento de riesgo en el país, se convierte en una tarea fundamental para mejorar los procesos aduaneros y logísticos de la nación. Hoy en día, el país cuenta con diferentes sistemas de perfilamiento de riesgo en entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), con su sistema LUCIA, el Sistema de Administración de Riesgos (SAR), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), el Sistema PERSEO de la Policía Fiscal y Aduanera, el Sistema BASEX de la Policía Antinarcóticos, el Sistema IVC – SOA del Invima y el sistema de perfilamiento de riesgos del ICA, son solo algunos ejemplos de la actual desarticulación del perfilamiento en el país. La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) ha propuesto la consolidación de esta única central de perfilamiento de riesgo que traería como beneficios la reducción de costos, la efectividad en la toma de decisiones y, por supuesto, la facilitación de las operaciones de comercio exterior. En ningún sentido se trata de desconocer los grandes avances que han tenido todas las entidades por separado, ya que se reconocen mejoras sustanciales en el nivel de inspecciones de los diferentes sistemas, pero para realmente lograr una eficiencia en las operaciones de comercio exterior que nos pongan a competir con las economías más avanzadas del plantea, se requiere de trabajo conjunto, de la aplicación de nuevas tecnologías de la información, de metodología ‘big data’ que permita hacer cruces exponenciales en micro segundos, a fin de estructurar mapas de redes que permitan tomar decisiones acertadas en materia de desarticulación de organizaciones dedicadas a negocios ilegales, lavado, narcotráfico y contrabando. Este, en mi concepto, es el principal reto del país, si realmente queremos tener una logística aduanera de clase mundial. Otro de los retos con los que se ha comprometido el gremio, es la creación de la Agencia de Protección Fronteriza, emanando el exitoso ejemplo de los Estados Unidos, en donde en una sola entidad, 21 agencias del gobierno que están relacionadas con el comercio exterior, coordinan sus actividades en los pasos de frontera, puertos y aeropuertos del país, y de esta forma existe un perfecto intercambio de información, un único perfilamiento de riesgo y por supuesto, total transparencia en materia de inspecciones aduanera. Incluso, en el tema de migración y tránsito de personas, se cuenta con información detallada e interconexión con centrales de información de otros países como México y Canadá. Fitac aplaude el esfuerzo del DNP, quien ha trazado una hoja de ruta para el sector de logística y comercio exterior en el país, enfocando la estrategia en cinco frentes a saber: multimodalidad, facilitación de comercio, institucionalidad, información y talento humano. Este importante esfuerzo será la base para el próximo documento Conpes en logística, y está siendo utilizado por la recién instalada Comisión Nacional de Facilitación de Comercio para la identificación del plan de acción en materia de identificación de cuellos de botella en diversas materias. Fuente: Portafolio Imagen: Archivo Portafolio Ver artículo original Volver a página de inicio]]>