Temas del día Vías

430 km de vías en Sucre y Córdoba serán transferidas al Invías en un mes

430 km de vías en Sucre y Córdoba serán transferidas al Invías en un mes
Crédito Imagen: Valora Analitik

Vías de Sucre y Córdoba Pasarán a Control del Estado: Concesión Autopistas de la Sabana Entrega el Proyecto Tras 18 Años de Operación

A partir del 20 de abril, las más de 130 kilómetros de doble calzada construidos y los más de 300 kilómetros rehabilitados por el Consorcio Autopistas de la Sabana S.A.S. en los departamentos de Sucre y Córdoba, pasarán a manos del Estado colombiano. La concesión, que operó durante casi dos décadas, concluirá su contrato y entregará las vías a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que a su vez las asignará al Instituto Nacional de Vías (Invías) para su operación y mantenimiento.

El proyecto, que abarca la ruta entre Montería (Córdoba) y Toluviejo (Sucre), ha sido clave para mejorar la conectividad de la región Caribe colombiana. A través de los cobros por peajes, se financió la construcción y rehabilitación de las vías, que atraviesan 11 municipios, incluyendo el sector Puerta de Hierro.

Sergio Camacho Ré, gerente general de la concesión, explicó en entrevista con EL HERALDO que el proceso de reversión de la concesión durará aproximadamente 60 días, y que el 20 de abril se entregará a la ANI el inventario de las obras realizadas. A partir de esa fecha, Invías se encargará de la operación y mantenimiento de las vías.

También le puede interesar: Cómo están las vías y el acceso a Bogotá en el plan retorno del festivo 24 de marzo

Equipos y Servicios Continuarán Operando

En la transición, el consorcio también entregará equipos y elementos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios prestados a los usuarios, como ambulancias, carro-talleres y grúas. A lo largo de la concesión, se prestaron más de 70.000 servicios, de los cuales un 25% fueron de ambulancias. Entre los elementos entregados estarán dos ambulancias completamente equipadas, dos carro-talleres, dos grúas y otros vehículos que garantizarán el mantenimiento y seguridad de las vías.

Impacto en la Región

El impacto del proyecto ha sido significativo tanto en infraestructura como en el medio ambiente. Gracias a las mejoras viales, los tiempos de viaje entre Sucre y Córdoba se redujeron casi a la mitad, y el tráfico aumentó en un 300%. Además, como parte del compromiso con la sostenibilidad, se sembraron 45.000 árboles nativos y se restauraron más de 240 hectáreas de ecosistemas de sabanas y bosques secos tropicales. También se llevaron a cabo acciones de conservación para proteger especies en peligro, como la tortuga carranchina y el mono aullador rojo.

Además de los beneficios ambientales, la concesión implementó más de 1.300 actividades pedagógicas sobre seguridad vial y el Plan de Compensaciones Socioeconómicas, que benefició a más de 180 familias, otorgándoles viviendas dignas y mejorando sus condiciones de vida con apoyo técnico, social y jurídico.

También le puede interesar: Transportistas de carga cierran la vía Panamericana en el sector Daza.

Un Legado de Conectividad y Desarrollo

El gerente general de la concesión, Sergio Camacho, destacó que este proyecto no solo ha mejorado la infraestructura vial de la región, sino que ha transformado la vida de los habitantes de los municipios beneficiados. “Este proyecto no solo es una vía más, es un legado de desarrollo y conectividad que ha transformado la región, ofreciendo nuevas oportunidades para todos sus habitantes”, señaló.

Aunque el contrato de concesión llegará a su fin, los peajes seguirán en funcionamiento, ya que los recursos recaudados se destinarán al mantenimiento continuo de las vías. Así, el proyecto sigue siendo clave para el desarrollo y el futuro de la conectividad en la región Caribe de Colombia.

Fuente: El Heraldo