Transporte Terrestre

A través de la ejecución de proyectos el Ministerio de Transporte ha garantizado la conectividad del país, impulsando la reactivación económica

  • Durante un debate de control político efectuado en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, que preside el representante Rodrigo Rojas, se compartieron los avances y logros que ha tenido el Ministerio de Transporte durante estos tres años de gestión.
  • La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, destacó que durante este Gobierno se ha puesto en funcionamiento obras que estaban paralizadas. Por ejemplo, ya se han puesto en servicio dos autopistas 4G, cuando al inicio de esta administración solo estaban en ejecución obras en 9 de las 29 que componen este programa.
  • También se resaltó el trabajo que han efectuado las diferentes entidades del sector respecto a los procesos de fortalecimiento institucional, con el objetivo de mejorar los procesos internos y potenciar el trabajo que se viene desarrollando por el país.
  • En el marco del debate, la Ministra de Transporte aseguró que para este año, con corte a julio, se mantiene en buen nivel de ejecución el presupuesto tanto en compromisos como en obligaciones, lo que significa que se ha invertido de manera adecuada los recursos asignados para la Infraestructura de Transporte.

Ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, el Ministerio de Transporte, en cabeza de la ministra Ángela María Orozco, resaltó la buena y oportuna gestión que ha realizado la Entidad en materia de presupuesto. En ese sentido, se destacó que el sector ha comprometido el 98% y se ha obligado el 80% de los recursos asignados para impulsar la infraestructura del transporte en el país.

Luego de tres años de gestión, atravesada además por una situación nunca vista como la pandemia, sin duda atender el llamado de la Comisión para hablar de las metas establecidas para el Sector en el Plan de Desarrollo, y comentar los avances que hemos tenido en medio de esta situación extraordinaria es fundamental. Y es que el Sector Transporte, como todos, tuvo que adaptarse a las condiciones que nos impuso la llegada del Covid-19 a Colombia, y que alteró los planes que habíamos definido. Con prontitud y compromiso, nos dimos a la tarea de ajustarnos a las disposiciones, para que nuestro objetivo de conectar las vidas de los colombianos no sufriera demasiado. Creo que podemos decir que lo logramos, pues en medio de aislamientos y cierres, siempre poniendo la salud y el cuidado de nuestra gente como la prioridad, el país se siguió moviendo, las ciudades y municipios se mantuvieron abastecidos, las obras que tanto necesitan los colombianos continuaron, y pudimos poner en servicio, en diferentes regiones del país, infraestructura de transporte que les pertenece a los ciudadanos, y a nadie más”, puntualizó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

En el marco del debate se resaltó la puesta en marcha de las primeras dos autopistas 4G, Girardot – Honda – Puerto Salgar, de 190 kilómetros, y Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, que con 202 kilómetros conecta Sucre, Bolívar y Atlántico, beneficiando a 152.000 personas. Al igual que el túnel de La Línea, parte del Cruce de la Cordillera Central, para mejorar aún más la movilidad la conectividad del Pacífico con el centro del país. También, el Puente Pumarejo, de 3,2 kilómetros en la costa Caribe, y el corredor binacional Espriella – río Mataje, puesto en servicio hace 10 días, y que mejora la conectividad con Ecuador, apoyando labores de comercio internacional.

En el debate participaron las diferentes entidades del Sector, que también presentaron informes sobre su gestión. Desde Cormagdalena, por ejemplo, se resaltó el trabajo efectuado durante estos tres años a los procesos de dragados, que se convierten en una política pública que impactará positivamente en la multimodalidad que se busca a través del río Magdalena. Esto se hace evidente en la movilización de 1.800.000 toneladas de mercancía por el río entre enero y julio de 2021, que representa un incremento del 21% con respecto al año anterior.

Desde la Agencia Nacional de Infraestructura, el trabajo se ha enfocado en cumplir con las metas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Ahí, la meta planteada era adjudicar seis proyectos bajo el esquema de APP, de los cuales ya se han adjudicado dos: la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca, y Ruta Caribe 2. Además, están abiertas las licitaciones para los proyectos troncales del Magdalena 1 y 2, ALO Sur y Accesos Norte a Bogotá, con lo que se cerraría el año con esas cuatro iniciativas también adjudicadas.

También hay avances en la meta de ocho autopistas de 4G que entrarán en operación y mantenimiento este año. Ya se tienen dos puestas en servicio, y se tiene programado la inauguración de otras seis antes de finalizar 2021: Autopista Conexión Pacifico 2, Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Vías del Nus, Transversal del Sisga, Neiva-Espinal-Girardot y Pasto–Rumichaca. Además, gracias al dinamismo que se le ha inyectado al programa, al finalizar la gestión del presidente Iván Duque se habrán entregado en total entre 18 y 20 vías de este programa, 120% por encima de lo planeado.

En el balance entregado durante el debate de control político, que duró más de tres horas, se destacó que las diferentes entidades del sector han venido adelantando procesos de fortalecimiento institucional, con el objetivo de mejorar su organización, así como los procesos internos, para potenciar el trabajo que se viene desarrollando por el país. En ese sentido, se recalcó la estrategia que desarrolla el Instituto Nacional de Vías para formalizar y profesionalizar su personal, así como la apertura de oportunidades para el empleo joven. De la misma manera, la ANI está desarrollando un proyecto de fortalecimiento institucional a través de la implementación del gobierno corporativo, que busca adoptar los compromisos y las mejores prácticas que debe asumir la entidad para alcanzar los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE ).

Igualmente, se puntualizó en la renovación de la Superintendencia de Transporte, que ahora cuenta con un enfoque en la promoción y la prevención de los derechos y deberes de los usuarios de los diferentes modos de transporte.

Tanto el Ministerio de Transporte como sus entidades adscritas siempre han enfocado todos sus esfuerzos lograr que el país se mueva de la mejor manera, ayudando también a brindar mejores condiciones laborales de los transportadores de los diferentes sectores. Una tarea que se mantendrá con determinación hasta el final de la gestión, buscando el objetivo de conectar las vidas de los colombianos.

Fuente: Ministerio de Transporte

Imagen:  Ministerio de Transporte

Ver artículo original

Volver a página de inicio