- Antioquia, Cesar, Cundinamarca, Santander, Tolima y Valle del Cauca son los primeros territorios en donde la Agencia Nacional de Seguridad Vial implementará distintos tipos de tecnologías y otras medidas de intervención que permitirán mejorar la seguridad en la infraestructura vial de estas regiones.
- Para llevar a cabo este proceso, la ANSV abrió una licitación para diseñar e implementar medidas de seguridad vial con Infraestructura que permitan mitigar el riesgo de accidentalidad en los puntos críticos ya priorizados y en la cual se destinarán recursos que superan los $24.000 millones.
- A través de la estrategia de Sistema Seguro se desarrollarán intervenciones basadas en cuatro ejes básicos; velocidades seguras, usuarios seguros, vías y vehículos seguros.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial abrió el proceso de licitación para adelantar la contratación del diseño e implementación de las medidas de seguridad vial implementadas bajo el enfoque Sistema Seguro en los departamentos que hoy tienen la mayor siniestralidad de Colombia (Antioquia, Cesar, Cundinamarca, Santander, Tolima y Valle del Cauca), esto según los datos entregados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
De esta forma, para la implementación del Sistema Seguro en estos seis departamentos la ANSV realizará dos procesos de contratación. El primero será para diseñar e implementar medidas de seguridad vial con infraestructura que permita mitigar el riesgo de accidentalidad en los puntos críticos priorizados por la ANSV y en el que se destinarán 24.000 millones de pesos. El segundo proceso permitirá realizar la interventoría técnica, administrativa, financiera y jurídica del y tendrá un valor aproximado de $3.500 millones.
Los sitios de intervención se definirán en conjunto con las autoridades locales y departamentales para realizar las respectivas intervenciones, no obstante, están ubicados en la Red Vial Nacional No Concesionada a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y en la Red Vial Departamental, a lo largo del territorio nacional.
La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, señaló que: “la implementación de estrategias para mitigar la siniestralidad vial, como el Sistema Seguro acompañada de apoyo técnico e intervenciones en infraestructura para la gestión de la velocidad y articulación interinstitucional a nivel nacional, regional y local, entre otras, se convierte en el eje fundamental en el cumplimiento y seguimiento de las acciones que hacen parte de esta iniciativa para salvar más vidas en la vía”.
Mediante la contratación se aplicará el enfoque integral con los principios del enfoque de Sistema Seguro en acciones concretas en el territorio, de esta forma se espera reducir las fatalidades en las vías del país, en donde haya un papel importante como es la relación entre los usuarios de los vehículos, la infraestructura y demás elementos que componen el sistema vial.
A través de este enfoque, se espera que desde el Gobierno Nacional y las entidades territoriales adopten estrategias y medidas en las distintas regiones del país, a través de intervenciones integrales, basadas en los datos de siniestralidad y en las particularidades que tiene cada territorio.
“Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial, lo que buscamos con este enfoque es reducir los factores de riesgo con todos los actores viales que hacen parte del sistema de la seguridad vial. También queremos fortalecer las acciones de educación, prevención y control operativo con el aumento de la capacidad institucional en la vía, así como la vigilancia de conductas en la vía, como el adecuado uso del casco, los límites de velocidad y la condición técnico-mecánica de los vehículos, sumado al monitoreo y generación de alertas tempranas de las víctimas resultantes de siniestros viales”, afirmó el director de la ANSV, Luis Lota.
Los interesados en aplicar a este proceso pueden ingresar en el link: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.2273441&isFromPublicArea=True&isModal=False
Quindío, un caso de éxito en gestión de velocidad
Uno de los casos de éxito que ha tenido resultados positivos en la gestión de velocidad, fue el departamento del Quindío el cual realizó un proyecto piloto entre diciembre de 2020 y enero de 2021, que contó con el trabajo articulado del Gobierno Nacional, la gobernación y las autoridades municipales y de tránsito, donde se implementaron 17 puestos de control durante los fines de semana. Allí se brindaron 372 charlas y se sensibilizaron a 3.346 conductores de automóviles y motociclistas sobre la velocidad y sus efectos, la importancia de la revisión técnico-mecánica, y las recomendaciones de los elementos de protección personal para ciclistas y motociclistas.
Este es un caso de éxito, ya que mediante las acciones implementadas se obtuvieron resultados favorables en la reducción de víctimas fatales (con una disminución del 74% en diciembre), por lo que se adoptará en los seis departamentos con mayor siniestralidad del país. Hay que anotar también que la iniciativa, también permitió la reducción en 10,8% en la velocidad promedio de los puntos intervenidos. Además, se redujo en 3,5 km/h la velocidad promedio en las zonas con las señales y radares implementados.
Los componentes del Sistema Seguro
- Análisis de datos a través del diagnóstico de siniestralidad para focalizar acciones, evaluación y seguimiento de la estrategia.
- Acciones y medidas integrales en vía de control y sensibilización.
- Acciones y medidas dirigidas a los usuarios vulnerables como motociclistas que representan al 65% de las víctimas fatales del departamento, con un enfoque de autocuidado.
- Diagnóstico, apoyo técnico e intervenciones en infraestructura para la gestión de la velocidad.
Articulación interinstitucional a nivel nacional, regional y local para el cumplimiento y el seguimiento de las acciones que hacen parte de la estrategia.
Fuente: MinTransporte
Imagen: MinTransporte
Add Comment