Los costos y el tiempo que tarda importar y exportar una mercancía en Colombia
La Encuesta de Comercio Exterior del Banco de la República presenta cuál es la estimación de costos y tiempos de comerciar en Colombia para cada eslabón de la cadena logística.
Los resultados presentados en este documento, elaborado por Jorge García García, María Mercedes Collazos, David Camilo López y Enrique Montes Uribe, derivan de la encuesta aplicada por el Banco de la República a agentes especializados en logística que están afiliados a la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC).
En el caso de las importaciones los costos se calculan para 13 categorías de servicios logísticos desde el puerto de embarque en el país de procedencia hasta la bodega del importador.
Mientras que en el caso de las exportaciones se calculan desde la bodega del productor hasta el puerto colombiano donde se embarca la mercancía.
Adicionalmente, se presentan cifras sobre el tiempo que toma importar y exportar una mercancía, según lo precisan los autores en el informe ‘Los costos de comerciar en Colombia’.
El costo de comerciar para los importadores
A través de esta encuesta se determinar los pagos que el importador tiene que hacer para importar la mercancía y ponerla en una bodega en Colombia.
“Los pagos por cada elemento del costo equivalen al valor promedio ponderado reportado por las 28 empresas y el costo total es la suma de esos valores”, explica el informe.
Los investigadores concluyeron que los gastos totales en que incurre el importador alcanzan el 36,6% del valor CIF (Coste, seguro y flete al puerto de destino convenido) de la mercancía.
Estos costos se desglosan en tres grandes categorías: transporte internacional (4,6%); derechos aduaneros (14,8%), y costos internos no arancelarios (17,2%).
Así quedaron los resultados del estudio:
El costo de comerciar para los exportadores
Aunque los analistas aclararon que la información recolectada para exportaciones fue escasa, se incluye ya que se considera útil para “tener un marco de referencia que contribuya a la discusión sobre la estructura de costos que afecta las exportaciones en Colombia”.
De acuerdo a los resultados, el costo promedio de exportar las categorías analizadas fue equivalente al 16,5% del valor FOB (Libre a bordo, puerto de carga convenido).
Estos resultados muestran la importancia de ciertos componentes, como son los costos de transporte interno (4,9% del valor FOB) e internacional (4,5% del valor FOB).

