La ciudad de Cúcuta ha intensificado sus esfuerzos para combatir el creciente problema del transporte informal e ilegal. Las autoridades de tránsito, lideradas por Johan Botello, secretario de Tránsito, han implementado una serie de medidas para regularizar el sector y mejorar la movilidad en la ciudad.
Sin embargo, a pesar de los avances anunciados, persisten las críticas y dudas sobre la efectividad de las estrategias implementadas, especialmente en lo que respecta a los grupos de gestores de movilidad.
¿Cuál es la diferencia entre transporte informal e ilegal?
Botello ha sido claro en diferenciar ambos conceptos: el transporte ilegal está asociado principalmente a las aplicaciones de movilidad y es ejercido por particulares en vehículos no autorizados. Por otro lado, el transporte informal, aunque menos regulado, suele estar vinculado al gremio del taxi y genera una competencia desleal con el transporte público colectivo.
También le puede interesar: ¿Persecución o Control?: Viceministro de transporte defiende medidas contra la ilegalidad en el sector
Medidas implementadas y desafíos pendientes
Para hacer frente a esta problemática, las autoridades han llevado a cabo mesas de trabajo con representantes del gremio del transporte, con el objetivo de llegar a acuerdos y establecer controles más estrictos. Además, se han intensificado los operativos en las vías para detectar y sancionar a los infractores.
No obstante, los críticos argumentan que estas medidas son insuficientes y que el problema del transporte informal es más profundo y complejo. La proliferación de aplicaciones de movilidad, sumada a la falta de alternativas de transporte público eficientes, ha generado un caldo de cultivo para la informalidad.
Los gestores de movilidad: ¿Un apoyo o un obstáculo?
La administración municipal ha implementado grupos de gestores de movilidad con el objetivo de reforzar la presencia de las autoridades en la zona céntrica y coadyuvar en el control del transporte informal. Sin embargo, estos grupos han sido objeto de críticas por parte de algunos sectores de la ciudadanía, quienes cuestionan su efectividad y denuncian abusos de autoridad.
También le puede interesar: El transporte ilegal en Colombia: Una batalla en curso
¿Hacia dónde va Cúcuta en materia de movilidad?
La lucha contra el transporte informal en Cúcuta es un desafío constante que requiere de una estrategia integral y a largo plazo. Es necesario no solo fortalecer los controles y las sanciones, sino también invertir en la mejora del transporte público y en la creación de alternativas de movilidad sostenible.
También le puede interesar:
Además, es fundamental garantizar la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones, a fin de construir una ciudad más justa y equitativa en términos de movilidad.
Fuente: Caracol Radio