Infraestructura Invías Nacional

La infraestructura tendrá un crecimiento dispar en el 2021

Un informe de Corficolombiana sostiene que este sector registrará un repunte del 6,2% apalancado en la mayor reactivación de las APPs. 

La construcción de la infraestructura vial en el país ha tenido una recuperación heterogénea en 2021. Así lo señaló un reciente análisis de la firma Corficolombiana.

De acuerdo al estudio, la recuperación de este sector de la economía se está apoyando en el buen desempeño de las concesiones de 4G, al tiempo que las obras públicas registran un rezago.

Según el informe, a nivel nacional el desarrollo de infraestructura vial con corte a julio, registró un crecimiento en lo corrido de año de 2,9% frente al mismo período de 2020, es decir, se ejecutaron $0,3 billones más.

Sin embargo, al hacer la comparación con el 2019 se observa una contracción del 22%.

Esto es el resultado del pobre desempeño de los proyectos de obra pública, mientras que las concesiones APP reportaron un avance importante; estas han explicado el 61% del crecimiento anual de la inversión en infraestructura vial”, cita el documento.

Desde enero a agosto del 2021, la ejecución en Capex de los proyectos de Cuarta Generación ha creció 6,6% en comparación al mismo período de 2020.

Es decir, mientras en el 2020 se habían ejecutado $4,1 billones, en 2021 esta cifra ascendió a $4,4 billones. Pese a ello, el informe destaca una caída de 4,1% de la ejecución al compararse con el año 2019.

Este escenario está explicado por la entrega de los proyectos como el corredor Honda – Puerto Salgar – Girardot que ya está entregado y el avance a más del 95% de obras como Pacífico 2 y Cartagena-Barranquilla.

El ritmo de ejecución durante esta etapa es más lento, en línea con nuestro argumento de que los proyectos 4G son los que están liderando la recuperación del sector”, indica el informe.

Para el caso de las obras públicas, la ejecución presupuestal del Invias alcanzó un 25,3% a corte de julio, lo cual equivale a una contracción bienal de 36,5% año corrido.

El impacto del paro

El escenario descrito anteriormente está explicado, de acuerdo al informe, por el impacto del paro nacional en mayo.

El paro nacional generó un impacto muy fuerte sobre el sector de obras civiles. Ocasionó que el ritmo de ejecución de obra pública retrocediera a niveles no vistos desde mayo de 2020. El efecto sobre las APPs también fue fuerte. Esto ocurrió debido a las dificultades en los desplazamientos de materiales y equipos, la percepción de inseguridad por parte de los trabajadores y los actos de vandalismo en algunos peajes que causaron un fuerte golpe en el avance de obras”, explicó Juan Camilo Pardo, analista de investigación de Corficolombiana y autor del estudio.

Así será el crecimiento

Luego del análisis, el estudio plantea que la infraestructura tendrá un crecimiento del 6,2% en el escenario base.

El analista Pardo explicó que la razón detrás de la proyección está en “el buen desempeño de los proyectos 4G pero contrarrestado por una ejecución más lenta de lo previsto en las obras públicas, la falta de iniciación de grandes proyectos, los elevados precios de los insumos y el impacto adverso del Paro Nacional”.

El investigador estima que el sector volvería a niveles prepandemia en la segunda mitad de 2022.

Fuente: Portafolio

Imagen:  Portafolio

Ver artículo original

Volver a página de inicio