Empresas Logística Transporte

NOTICIAS: Sistemas de Control en la Cadena de Abastecimiento para productos de Temperatura Controlada

Sistemas de Control en la Cadena de Abastecimiento para productos de Temperatura ControladaEl tema que vamos a trabajar en el presente artículo, tiene un campo de acción y de implementación tan amplio,  que durante  más de 15 años he venido trabajando y considero que todavía tengo mucho por aprender, y así seguir sorprendiéndome con lo surge cada día en este campo de los productos con temperatura controlada, espero poder dejar algo de esta experiencia y poder abonar un granito de arena a todos aquellos que al igual que yo nos interesa el tema de Cadena de Abastecimiento y Cadena Logística de los productos de Temperatura Controlada.  Antes de hablar de nuevas tecnologías, debemos comenzar con unos pequeños antecedentes de que considero relevantes para este artículo, que aportará en lograr nuestro objetivo de ayudar a Minimizar y Controlar los riesgos de los Productos de Temperatura Controlada. Los modelos de producción de las empresas que fabrican y comercializan productos con Temperatura Controlada, sumado a la globalización, el comercio internacional y el transporte multimodal, han generado que los centros de fabricación se especialicen por productos a nivel mundial;  este modelo de producción a escala ha generado que los centros de distribución y acopio requieran un aumento de capacidad de almacenamiento y de control de tiempos e inventarios;  así como los proveedores de transportes han implementado unidades de negocios especializadas en productos de temperatura controlada. El tema de comercialización de mercancías de temperatura controlado es de índole mundial, en donde una de las industrias que mayor inversión en innovación y nuevos productos es el sector Farmacéuticos, se calcula que este sector invierte alrededor de 400 millones de dólares en investigación e innovación para la introducción de nuevos productos al mercado, con un tiempo de investigación de aproximadamente de 14 años.[1] No solo en los productos farmacéuticos se observa un cambio en los modelos de producción (las carteras de medicamentos están evolucionando de una dependencia en medicamentos de moléculas pequeñas / químicos hacia fármacos biotecnológicos estructuralmente más complejos, que tienen requisitos de temperatura mucho más estrictos[2]), el sector de alimentos y otros productos de temperatura controlada están presentando constantes cambios, buscando satisfacer las necesidades del consumidor final,  ya que los niveles de calidad son cada vez más exigente en cuanto a tiempo de entrega y valores agregados de los productos que consume el usuario final. La Cadena de Abastecimiento debe garantizarle al Productor que los bienes que lleguen al consumidor final cumplan con estos niveles requeridos, así mismo cumplir con los estándares de seguridad y el marco regulatorio, los cuales son cada día más estricto de los diferentes países en donde se necesita el producto.  Igualmente, el sector de transportes está presentando cambios y reacomodación de los principales actores, que ha provocado cambios en la cadena, aumento en los tiempos de permanencia y una mayor necesidad de información para Tiempos y Movimientos. Al igual que los productos, el riesgo de la Cadena de Abastecimiento está en una constante evolución, enfrentándonos en la presente década a nuevos factores de riesgos no sistemáticos, que han evolucionado debido a Riesgos Sociales, Naturales y de Compatibilidad de las cargas; a esto debemos sumarle la presión intensa de los costos que deben afrontar los productores como sus proveedores de servicio de la Cadena de Abastecimiento. La Gestión Integral del Riesgo,  es un modelo de Administración de Riesgos que se está implementando desde hace aproximadamente 15 años, ha permitido ampliar la visión y oportunidades que se pueden implementar en los modelos de Cadena de Abastecimiento, optimizando los recursos de los modelos de administración de riesgos, que a principios del siglo XXI, se enfocaban por ramos o líneas de servicios de la organizaciones sin identificar las correlación que tenían los diferentes programas de administración de riesgos que se implementaban en una misma organización. Estos modelos de Gestión Integral de Riesgos permitieron que los avances tecnológicos de control y monitoreo que se estaban implementado en las líneas de servicios de Inventarios, Tráfico y hasta Seguridad Nacional, se puedan implementar en los sistemas de Cadena de Abastecimiento, en donde los reportes por Puestos de Control Virtuales, Enturrnamiento previo arribo y optimización de los tiempos en los patios de contenedores y camiones, se lograra hacer de manera eficiente y por consigo se presente una reducción de tiempos, optimización de la información y optimización de costos de las compañías. Ahora bien, entrando en el tema de las tecnologías que actualmente se utilizan para los productos de Temperatura Controlada, vamos a encontrar unos productos básicos con que logramos que los productos bajen su temperatura, como son el hielo, nieve, los cuales son empleados para disminuir la temperatura de los productos de bajo volumen.  Para mayores volúmenes, vamos a encontrar productos como la nieve carbónica y el nitrógeno líquido, junto a las mezclas eutécticas. El tipo de producto que se empleará varía, teniendo en cuenta las características físicas y químicas del producto, el volumen de humedad requerido y el tipo de consumo que tendrá el bien.  Debido a esto es que, cuando hablamos de productos de temperatura controlada, debemos hablar de la ficha técnica del producto.  La ficha técnica del producto es la carta de navegación para la manipulación, almacenamiento, transporte, distribución y hasta la destrucción del bien, la cual es de obligatoriedad que los fabricantes y/o productores de los bienes las compartan con los que interactúan en la Cadena de Abastecimientos, y estos mismos tienen la obligación de compartirla y formar en la misma hasta el último eslabón de su cadena de servicio.                                                                             Gracias a esta ficha técnica podemos hacer un control del producto a nivel mundial, buscando el minimizar los riesgos del producto y cumplir con los marcos regulatorios de cada nación y cumplir con el marco de calidad prometido al cliente final. Teniendo en cuenta que la Cadena de Abastecimiento nos hace interactuar con diferentes actores a nivel mundial, el control de la trazabilidad se hace fundamental en los valores agregados que ofrecen los Transportadores como los Operadores Logísticos, en donde encontramos servicios de Control y Transporte básicos, hasta servicios Premium[4], que incluyen constante monitoreo y diferentes opciones de temperatura.  Pero en general los Operadores Logísticos de talla mundial ya cuentan con servicios de Monitoreo de Temperatura y Humedad, Seguridad y Control de Aperturas, Alertas de Tiempos y Movimientos, y con información actualizada en sus páginas de los portales Web. Gracias al internet, desde el ámbito logístico ha permitido que los procesos puedan ser visualizados  prácticamente en  tiempo real, y la toma de decisiones se ha facilitado a lo largo de la Cadena de Abastecimiento;  pero para entender mejor el concepto de la Internet en la cadena de abastecimiento, me remito a Merrill Douglas, quien hace la siguiente referencia “El Internet de las cosas es la posibilidad de utilizar una variedad de dispositivos diferentes para reunir información, iniciar actividades, controlar los procesos o poner las cosas en marcha”, explica Tomasi[5]. Y esto lo estamos viendo en el día a día de los procesos que intervienen en la Cadena de Abastecimiento de productos con temperatura controlado, en donde los operadores de los almacenes ya realizan sus procesos apoyados por Tablet, en donde cuenta con la información de los lotes, fecha de fabricación, rango de temperatura, ubicación, cubicaje y otra información relevante que ha sido suministrada en la ficha técnica del fabricante;  ya no vemos las típicas tablas de madera debajo del brazo del jefe de patio, con una lista de productos en existencia y las anotaciones a mano, las cuales al final de la jornada estaban tan contaminadas que no permitían ser legibles y en muchos casos se debía suponer lo que estaba allí documentado.  Actualmente gracias a la información dada por los sistemas de Códigos de Barra, Sistemas de Identificación por Radiofrecuencia – en sus siglas en ingles RFID, realizar la trazabilidad de los productos en los procesos de almacenamiento, cargue y transbordo ha facilitado el seguimiento de la carga y los operadores disponibles en cada proceso, cuentan con información relevante que disminuyen los procesos de ubicación de la carga y cubicaje en la unidad de transporte. Internet ha permitido mejorar las condiciones de empaque primario y secundario de las cargas de temperatura controlada, ya que en el sitio que se identifica una novedad de la carga, la información es entregada a los productores, quienes disponen de nuevos empaques y retroalimenta a sus proveedores, los cuales han tomado medidas para disminuir los reprocesos y de esta forma optimizar los costos de los productos terminados;  esto mismo lo vemos en las normas de calidad disponibles para el tema de embalajes, en donde hemos visto una evolución de las normas en la última década, debido a los cambios regulatorios que se presentan a nivel mundial y la misma necesidad del mercado en garantizar la calidad y la satisfacción del cliente final. Los sistemas de empaque y embalaje son los que nos permiten a nosotros que el producto no gane temperatura durante su aventura de transporte y almacenamiento, pero así mismo protegen la integridad del producto hasta su entrega final. Este eslabón es un costo oculto que muchas empresas no cuantifican en sus procesos, debidos a los reprocesos que se deben incurrir para reempaque, logística inversa e imagen corporativa. Por este motivo la inversión de nuevas tecnológicas, permiten tener empaques más resistentes a la humedad, y amigables al medio ambiente, logrando una disminución de las novedades en la carga y que las perdidas menores disminuyan. Grafica 1: Tabla comparativa de los referenciales de calificación de embalajes [6] Ya con todos los datos registrados, en donde las plantas de producción informan cuando la carga está disponible, los transportadores identifican el tipo de vehículo que se requiere para mover la carga, se conoce cuando inicia y finaliza el proceso de cargue y así mismo podemos monitorear en tiempo casi real el desplazamiento de la carga en las vías terrestre, lo que nos queda por garantizar es la cadena de fríos del producto. El monitoreo no es 100% en tiempo real, debido a que se depende de la disponibilidad de la red para la transmisión de los datos;  y considero que a todas las personas nos ha pasado que queremos hacer una llamada y la red de operador del móvil está saturada o debemos enviar un archivo por correo electrónico y aunque nuestra bandeja de enviados dice que ya está en la Internet, este no llega al destinatario.  Esto mismo pasa en los procesos de la Cadena de Abastecimiento actuales:

  • El operador de la bodega no relaciona la ubicación de la carga en tiempo real
  • Las novedades no son informadas al consignatario de la carga
  • La unidad de GPS del vehículo se encuentra en una zona gris
  • La motonave que atraco en puerto no tiene todas las listas de empaques en la plataforma, entre otros.
Estamos siempre a Merced de la disponibilidad de la información, y para el transporte de la mercancía de temperatura controlada, la información es fundamental para controlar el estado de la carga, los tiempos y movimientos y la toma de decisiones. Actualmente en el mercado contamos con dispositivos que se ubican dentro del empaque secundario o en el embalaje de la carga, que permiten:
  • Imprimir ó descargar a una plataforma la bitácora de la temperatura del producto y/o ambiente durante el proceso monitoreado, el cual no es en tiempo real y solo nos permite conocer cuando se presentó la novedad.
  • Testigos electrónicos, que en caso de presentarse una temperatura fuera del rango establecido activa alarmas sonoras y electrónicas, para la verificación por parte del personal designado
  • Sensores de monitoreo, los cuales su número puede variar de acuerdo con el volumen, y tamaño de la unidad de transporte o de almacenamiento, los cuales transmiten la información de la temperatura del producto, temperatura ambiente, nivel de humedad, detenciones del sistema de refrigeración, apertura de puertas, entre otros.
Imagen 2: Ultimate visibility with Remote Container Management[7] Como vemos en este artículo, los sistemas de control y monitoreo de la carga disponibles en el mercado se acomodan a las necesidades del cliente, pero su elección depende de costos, valor de la carga, nivel de seguimiento requerido y legislación vigente. Lo fundamental para que estos sistemas de control, desde el más básico hasta el robusto, tengan una aplicabilidad en la Cadena Logística, es la plataforma en que se administra la información y que  permita hacer Big Data;  el Big Data es fundamental para las personas de Logística, porque la persona que cuenta con la información y solo la almacena está perdiendo un recurso fundamental para las organizaciones, las cuales requieren que las personas encargadas pueda generar modelos que les permita generar informe de ciclicidad de productos, predicción de consumo y diseñar programas de planes de continuidad de negocios, que es un información importante para el Staff de cualquier tipo de organización. Las plataformas en donde procesamos nuestra información, deben ser plataformas flexibles, que permita al usuario crear los módulos de acuerdo con su modelo de negocio, recibir información de sus proveedores y procesarlas en una sola aplicación y que esté disponible para sus equipos móviles, de acuerdo con los perfiles de seguridad establecidos.  Así mismo contar con unos niveles de seguridad y respaldo que cumplan con los estándares requeridos a nivel mundial y que cumplan con la legislación requerida. Las plataformas en donde se recibe la información que llega por vía Internet o 3G o LTE o GPRS o satélite modo dual, se procesa los datos, se crean las fichas técnicas, se generan las políticas y se generan las alertas que son transmitidas por Correo Electrónico, o Mensaje de Datos o alerta sonora u otros, es la base del Control y Trazabilidad de los productos de Temperatura Controlada.  De que nos sire si en un contenedor instalamos 5 sensores, que nos monitorean todas las características del producto, del ambiente, del embalaje, de la unidad de transporte desde Origen hasta destino, si la información que se recibe debe ser descargada en un software que debe ser manipulado por un funcionario del proveedor, el cual cuando llega a sus instalaciones procesa la información y la envía en un archivo no modificable a un celular con frecuencia EDGE? La plataforma Avasant, cuenta con la posibilidad de incorporar para los propietarios de la carga, una vista y gestión integral de todos los despachos de las empresas de transporte que mueven sus productos, desde un software 100% en la nube, a través de un entorno web, lo que permite tener un acceso desde cualquier sitio con conexión a internet.  Es de esta manera que se pueden cuidar detalles de novedades especiales en el tracking de cada despacho, las cuales pueden ser alimentadas a través del GPS y los múltiples sensores disponibles hoy en el mercado para la seguridad y tratamiento especial de la mercancía, como lo es la cadena de frío, al cuidar eventos como apertura de puertas y fluctuaciones de temperatura, gestionados de manera automática a través de una matriz de comunicaciones parametrizada en el sistema, en donde cada evento puede desencadenar un flujo de notificaciones a los usuarios directamente implicados en el tratamiento de la novedad. El sistema es parametrizado para recibir o consultar determinados eventos por conexión webservice con el proveedor del servicio GPS, dichos eventos son homologados en el software con una novedad que describe de manera más amigable para el usuario la situación presentada, y a su vez es asociada a uno o varios usuarios que son notificados por correo electrónico para la información y oportuna gestión del evento. Por otra parte, también es posible incorporar la App Avansat, con la cual se pueden controlar las etapas de cargue, tránsito y descargue con retroalimentación directa del transportador, anexando texto e imágenes en tiempo real como evidencia del proceso que lleva la mercancía.  Todo lo anterior, permite optimizar el proceso de control tráfico desde diferentes puntos de vista: mejor aprovechamiento de los recursos para realizar el tracking de los despachos, gestión oportuna de eventos que requieran una atención especial, para evitar perdida o deterioro de la mercancía, información más detallada y oportuna del estado de cada despacho, entre otros. Como vemos, actualmente contamos con herramientas que nos permiten monitorear la Cadena de Abastecimiento (Sensores, RFDI, Códigos de Barras, GPS entre otros), las cuales están disponibles para cualquier usuario de la cadena de los producto de temperatura controlada, pero se requiere plataformas de información que reciban los datos para su procesamiento y generar las alertas que se requieren, y que sean trasmitidos por los canales de fácil acceso para los usuarios (Internet, APP, SMS, Correo Electrónico, Otros), para la toma de decisiones, que nos permitan aumentar la productividad de la Cadena de Abastecimiento y minimizar los riesgos no sistemáticos. Pero igualmente debemos recalcar la necesidad que tenemos para que el factor humano cumplan con los protocolos definidos para con los productos, estándares de calidad y marco regulatorio requeridos por tipo de productos; y aunque los documentos existen, la comunicación debe llegar hasta el eslabón más débil de la cadena, y la formación nunca debe detenerse. [1] Joseph A. Dimasi, Ronal W. Hansen y Henry G. Grabowski, “The Price of Innovation: New Estimates of Drug Development Cost” [2] Lisa Harrinton “Nueva radiografía: cadena de frio para la industria farmacéutica” [3] Mauricio Martínez – CRM Consulting Services: Protocolo Control Productos Fríos [4] DHL Colombia: www.dhl.com.co [5] Merrill Douglas: Lo que nos depara el futuro [6] www.sofrigam.es : Referenciales De Calificación De Embalajes Isotérmicos: ¿Cuál De Ellos Debe Privilegiarse? [7] www.maerskline.com: Ultimate visibility with Remote Container Management Fuente: Oscar Vanegas – Líder de Administración de Riesgos y Consultoría – Grupo OET Imagen: Archivo Grupo OET Artículo original]]>