En un hito histórico para el desarrollo socioeconómico de Tumaco y la región de Nariño, un convenio interadministrativo de cinco años ha sido suscrito entre varias entidades gubernamentales y locales. Este acuerdo busca impulsar la economía popular y fortalecer el desarrollo productivo, logístico y agroindustrial a través de la creación de un centro de acopio y procesamiento de productos pesqueros en el Puerto Pesquero de Tumaco.
En línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Nariño, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) han unido fuerzas para materializar este ambicioso proyecto. Este convenio compromete a las entidades del sector transporte a realizar todas las acciones necesarias para entregar la infraestructura a la Gobernación de Nariño, permitiendo así la implementación del proyecto.
El ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana, destacó la importancia de este acuerdo: “El impulso a la economía popular parte de una comprensión de sus dinámicas intrínsecas, considerando que estas generan transformaciones sociales y económicas en comunidades excluidas como Tumaco. Esto nos ha permitido aunar esfuerzos para entregar el Puerto Pesquero de Tumaco a las comunidades, bajo la coordinación de la Gobernación de Nariño, con el fin de impulsar el desarrollo y generar nuevas oportunidades a nivel local y nacional.”
Este proyecto, que ha tardado 13 años en concretarse, representa un paso significativo hacia la operación del puerto como centro de acopio y procesamiento de productos pesqueros. Este avance es vital para abastecer las necesidades de las comunidades del departamento de Nariño y promover estructuras y dinámicas clave para su desarrollo económico.
También le puede interesar: Crisis en la movilidad de Bogotá
Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, se comprometió a acompañar a la Gobernación de Nariño y a la AUNAP en la implementación del centro de acopio y procesamiento. “Con esta alianza le daremos impulso a uno de los principales renglones de la economía de la región, como es la pesca artesanal, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los pescadores y pescadoras, a través del fortalecimiento de la agroindustria y el aprovechamiento adecuado y sostenible de los productos pesqueros”, señaló.
Este ministerio pondrá a disposición de la comunidad tumaqueña su conocimiento, capacidad técnica y experiencia en proyectos de desarrollo económico y social, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población rural y pesquera.
La Gobernación de Nariño, con el apoyo técnico de la AUNAP, será la encargada de poner en operación el centro de acopio y procesamiento, buscando el progreso socioeconómico de la región. El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, expresó: “En este día histórico para el departamento de Nariño, quiero hacer un reconocimiento especial a nuestra comunidad pesquera porque fueron ellos quienes lucharon para lograr la firma de este convenio. Agradezco a todas las entidades involucradas porque han cambiado la historia de Tumaco con este hito. Sin duda, este convenio representa un gran desafío para nuestra competitividad, desafío que afrontaremos con la implementación de nuestra política de reindustrialización departamental, porque en el mar cabemos todos.”
La AUNAP también jugará un papel crucial, promoviendo programas de desarrollo social y económico para los productores del sector pesquero de Tumaco, y asegurando un aprovechamiento adecuado y sostenible de la actividad pesquera.
Alberto Gutiérrez, representante de la comunidad pesquera, celebró este avance: “Para Nariño y los siete municipios de la Costa Pacífica, este es un momento histórico. El Puerto Pesquero de Tumaco representa una oportunidad para alcanzar la paz en nuestro territorio. Gracias al empeño de nuestros jóvenes, mujeres y pescadores, nos convertiremos en una Potencia Mundial de la Pesca. Hoy, quiero agradecer por esta unión entre las entidades del gobierno territorial y nacional, que da inicio a este proceso, el cual debe ser acompañado por las universidades y sus facultades de investigación. Aquí está el futuro de los tumaqueños.”
Con estas acciones, las entidades participantes avanzan en la construcción de una convergencia regional mediante la integración socioeconómica y ambiental intrarregional, basada en el bienestar general y el crecimiento de las economías populares. Este convenio no solo mejora la calidad de vida de los habitantes de Tumaco, sino que también promueve el comercio, genera empleo y crea nuevas oportunidades en uno de los territorios más alejados y necesitados de Colombia.
Este esfuerzo conjunto subraya la importancia de la cooperación interadministrativa para alcanzar metas comunes y construir un futuro más prometedor para todas las comunidades involucradas. Con la puesta en marcha del centro de acopio y procesamiento de productos pesqueros, Tumaco se posiciona como un ejemplo de cómo el trabajo coordinado y la inversión en infraestructura pueden transformar realidades y abrir nuevas puertas hacia el desarrollo y la prosperidad.
Fuente: MinTransporte