Aunque este jueves se cumple un mes de la reapertura de la frontera colombo-venezolana, que permitió el paso peatonal por los puentes que conectan a ambos países, Colombia limitó el ingreso de venezolanos a su territorio mediante un sistema de pico y cédula, por lo que la normalidad en el tránsito sigue frenada tanto humana como comercialmente.
Para quienes viven en el estado fronterizo de Táchira, poder pasar a Cúcuta sin usar los pasos irregulares se convierte en un alivio. Muchos venezolanos estudian y trabajan en Norte de Santander y pagar constantemente para que los grupos irregulares permitan el paso por las trochas no es tarea fácil.
El candidato a la gobernación por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Freddy Bernal, reiteró a EL TIEMPO que no recibe respuesta de las autoridades colombianas para que ambas aduanas procedan a abrir el comercio binacional con el paso de mercancía y vehículos de carga. Aseguró que 16.000 colombianos se han vacunado en ese estado.
Bernal cree que depende del presidente Iván Duque, devolver la normalidad en el tránsito. “Aspiramos a tener las mejores relaciones humanas, comerciales, diplomáticas y políticas con nuestra hermana República”.
El también “protector” del Táchira y diputado a la Asamblea Nacional, asegura que la reactivación del comercio favorece más a Colombia que ha Venezuela porque la relación de ganancias es “70 -30” pero que aún así ese porcentaje es necesario para el estado y poner en marcha la economía del sector.
¿Cuál es su balance de la reapertura de la frontera?
Es importante recordar que, si bien la frontera de Venezuela con Colombia está totalmente abierta, pues no existe obstáculo físico, jurídico ni político para la relación tanto humana como comercial entre ambos países, nosotros queremos optimizarla, y eso significa tanto el libre paso humano; tan solo ayer, un total de 23.270 personas.
atravesaron los puentes de un lado a otro sin necesidad de tener que lidiar con los pasos irregulares, como el intercambio de mercancías y productos. Lamentablemente, el Gobierno colombiano no ha querido sentarse a hablar con las autoridades de Venezuela.
¿A qué cree que obedece la negativa de Colombia?
Esa interrogante también nos la hacemos nosotros, porque recibimos con beneplácito la decisión del Senado de Colombia de emitir una comunicación a la Asamblea Nacional de Venezuela pidiendo la apertura diplomática, comercial y empresaria , pero lamentablemente el presidente Iván Duque, con todo respeto, emitió un tuit señalando que no avanzarían las relaciones con Venezuela. Indistintamente de las diferencias ideológicas que pueda tener Bogotá con Caracas, no pueden someter al pueblo fronterizo a no relacionarse. En el 2008, el intercambio de productos fue de 7.200 millones de dólares, y cayó el año pasado a 220 millones de dólares.
Fuente: El Tiempo
Imagen: El Tiempo
Add Comment