Estado de Vías Infraestructura Vías

VÍAS: Invías pone al servicio otros dos kilómetros de doble calzada en la Ruta del Sol

VÍAS: Invías pone al servicio otros dos kilómetros de doble calzada en la Ruta del Sol
En total, desde que la entidad asumió el proyecto por incumplimientos del contratista, se han terminado 71,4 kilómetros El Instituto Nacional de Vías (Invías) puso en servicio de 2,4 kilómetros nuevos de doble calzada en la troncal del Magdalena Medio, antes cono conocida como Ruta del Sol, sector 2. Específicamente se trata del tramo comprendido […]

En total, desde que la entidad asumió el proyecto por incumplimientos del contratista, se han terminado 71,4 kilómetros

El Instituto Nacional de Vías (Invías) puso en servicio de 2,4 kilómetros nuevos de doble calzada en la troncal del Magdalena Medio, antes cono conocida como Ruta del Sol, sector 2. Específicamente se trata del tramo comprendido entre el kilómetro 32+770 y el kilómetro 35+200, en el corredor San Alberto-San Roque.

El director Operativo del Invías, Juan Esteban Romero, explicó que la obra anunciada contribuye con la movilidad del transporte de carga y de los usuarios de la vía, además, recupera el tránsito en un sector que estuvo inhabilitado por cerca de dos años, lo que significa un beneficio para alrededor de 41.000 habitantes. “Hoy, bajo una gerencia especializada el Invías continúa la recuperación de esta importante arteria vial para así aumentar la capacidad de servicio del corredor, disminuir costos de operación y mejorar la seguridad vial de los colombianos”, dijo el funcionario.

En los 2,4 kilómetros además de la construcción y terminación de empalmes con estructura de pavimento, se terminó la señalización horizontal y vertical. De esta forma, el Invías anunció que se logró la recuperación y operación de 16,4 kilómetros de doble calzada en el tramo San Alberto-San Roque. Así, en total ya son 71,4 kilómetros habilitados de doble calzada puestos en servicio en la troncal del Magdalena Medio, con inversiones que alcanzan los $28.300 millones, un corredor que fortalece la conectividad de cuatro departamentos del país desde el centro hasta la Costa Atlántica.

“Queremos destacar que, a pesar de la cuarentena, con los adecuados protocolos de bioseguridad seguimos adelantando las obras importantes para la conectividad y movilidad y generando empleo en 30 departamentos del país con más de 104.900 puestos de trabajo, un incremento de 40 % respecto de los 74.000 empleos que había vigentes a febrero en los proyectos que se paralizaron con ocasión del aislamiento preventivo”, destacó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

La entidad aseguró que viene avanzando con el plan de acción trazado por el gobierno actual para concluir las obras pendientes. De hecho, en los últimos 24 meses se han invertido $3,9 billones en las vías nacionales. “Como resultado de esa inversión, el Invías ha entregado para el beneficio de los colombianos 179 obras de infraestructura que incluyen 1.721 kilómetros de carretera, de los cuales 176 corresponden a dobles calzadas y terceros carriles”, concluyó el Instituto en un comunicado.

En esto, el trabajo desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) era clave, y uno de los principales retos que teníamos era reactivar las obras de Ruta del Sol, un proyecto que conecta a los departamentos de Cesar, Magdalena y Bolívar, a través de dos corredores viales, uno que va desde la Ye de Ciénaga, en Magdalena, hasta San Roque, en el Cesar, y otro que va desde El Carmen de Bolívar a Valledupar. Es un proyecto que abarca toda la costa norte, y la une con el centro del país.

Iniciamos un trabajo intenso pero satisfactorio, en el que la ANI contó con el apoyo de la Contraloría General de la República a través de su programa ‘Compromiso Colombia’, una estrategia de control fiscal participativo, con la que se busca destrabar la ejecución de proyectos que presentan complicaciones de tipo financiero, operativo o de infraestructura.

Durante un año y medio de concertación, el Gobierno nacional realizó mesas de trabajo que buscaban implementar un plan de acción para la reactivación del proyecto.  Ahí se escucharon las posturas de todos los actores involucrados en su desarrollo. Estas concluyeron el 6 y 7 de febrero pasados, con la realización de las audiencias públicas en Cesar y Magdalena. Fueron espacios que permitieron no solo que la ciudadanía conociera el estado del proyecto sino, lo más importante, generar acuerdos para sacarlo adelante.

Fuente: El Espectador

Imagen: Archivo El Espectador

Ver artículo original

Volver a página de inicio