A continuación hacemos un acercamiento a las principales conclusiones que nos deja la primera jornada académica del encuentro más importante de Marine en Latinoamérica.
Los panelistas internacionales Marcus Baker, Isabelle Therrien, Nick Shaw, Claudia Roa, José María López, Juan Carlos Martínez y Xavier Pazmiño, abordaron los desafíos que la pandemia por Covid 19 trajo consigo tanto para los ciudadanos como para la economía y la industria en general.
Tendencias globales de severidad en el seguro marítimo: vulnerabilidades globales y cuellos de botella
El 90% de las mercancías mundiales se transportan por medios marítimos y la pandemia ha impactado tanto positiva como negativamente al sector. Por un lado, las empresas aseguradoras y de corretaje han aumentado sus ingresos, aunque se han evidenciado ciertas debilidades en el sector durante los últimos meses. Las amenazas para el sector marítimo se centran en las consecuencias del calentamiento global, los altos costos que supone el cambio a combustibles sostenibles, el aumento en frecuencia y severidad de las tormentas, y las crecientes tensiones geopolíticas. Se destaca la importancia del factor humano y técnico que supone la experiencia de los profesionales del sector asegurador al momento de entender los riesgos.
? Pregunta del panel: ¿Cuál será el impacto de las compañías que están ampliando su negocio y tomando control de su cadena logística?
Marcus Baker: Debe haber un balance en la cadena de logística y la resiliencia de la misma. Las compañías serán más grandes, conglomerados que tomarán el control de la cadena logística, y compañías individuales que se enfocarán en su negocio individual. El posible impacto de esta ampliación del negocio puede significar en un aumento de los costos.
Perspectivas y retos del seguro de carga
El comercio mundial presentó una reducción en sus cifras durante buena parte de 2020, aunque en el último trimestre se recuperaron a los niveles manejados antes de la pandemia. Las perspectivas a futuro son positivas cuando se analiza la recuperación económica a nivel mundial. Los seguros marítimos mundiales aumentaron de 2019 a 2020 en un 5%.
Para la sostenibilidad del mercado, la suscripción de los seguros marítimos deberá implementar las nuevas tecnologías, desarrollar modelos paramétricos para entender los riesgos y mantener la disciplina junto a la calificación técnica.
? Pregunta de Arnaldo Rotella, de Crawford Chile: producto de las lecciones por la pandemia ¿Es posible que el sector asegurador ahora cubra de mejor manera retrasos o riesgos cibernéticos?
Isabelle Therrien: Algunas compañías ya están cubriendo retrasos sobre mercancía refrigeradas. Pero para llegar a una póliza estructural se debe primero entender de la mejor manera los riesgos y aun no se cuenta con información completa o adecuada que permita realizar un análisis sobre la conveniencia de ampliar coberturas en demoras o riesgos cibernéticos.
Tendencias y necesidades de los armadores en tiempos difíciles
El grupo internacional de P&I representa el 90% del tonelaje de la flota mundial. La pandemia trajo grandes desafíos para este sector, especialmente afectando a las tripulaciones de las embarcaciones quienes debieron afrontar diferentes situaciones de cuarentena en alta mar o problemas de salud mental. Para afrontar estas problemáticas se hace imperativo lograr que los hombres y mujeres de mar, sean considerados como trabajadores claves de las diferentes economías.
? Pregunta de los panelistas: ¿Cómo ha sido el trabajo del Grupo Internacional con la OMI en los cambios de SOLAS y cuáles serán las modificaciones más importantes?
Nick Shaw: Trabajan en estrecha colaboración en las modificaciones a SOLAS con el liderazgo de la cámara de comercio internacional, sobre las preocupaciones profundizadas durante la pandemia y en cómo mejorar las condiciones de seguridad a bordo.
Suscripción y siniestros de vacunas de COVID-19: ¿Qué ha pasado y qué se espera que pase en los próximos años?
Con el desarrollo de las vacunas de Covid-19 llegaron diferentes desafíos que se pensaba enfrentaría la cadena logística cuando se debiera distribuir las vacunas a nivel mundial. Se especulaba entonces que Latinoamérica no estaba preparada en su infraestructura para distribuir tal magnitud de vacunas y muchos menos con temperaturas de ultracongelación. Los datos del presente muestran que en la región se han distribuido 643 millones de dosis, no se han presentado siniestros importantes y la logística ha funcionado de la mejor manera.
? Preguntas de los panelistas: ¿Cómo se pueden implementar innovaciones tecnológicas como la caja de transporte de Pfizer?
José María López de AON: esperamos que los diferentes desarrollos innovadores estén para quedarse porque facilitan el transporte de diferentes mercancías. Las nuevas tecnologías aplicadas de la mejor manera se convierten en herramientas importante para generar cambios positivos en el sector asegurador.
Los invitamos a seguir actualizando sus conocimientos en el
IX Congreso ALSUM
Más información http://alsum.co/congreso

Fuente: ALSUM
Imagen: ALSUM
Add Comment