La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) espera que en el segundo semestre de 2021 se observe una fuerte recuperación del sector; sin embargo, volver a las cifras prepandemia tomaría al menos año y medio más.
La industria aérea en Colombia es enfática en que vive un momento crítico; sin embargo, muestra importantes señales de una pronta recuperación que se consolidará, siempre y cuando se reduzcan las restricciones y se recobre la conectividad con la apertura de diferentes mercados en Latinoamérica y el resto del mundo.
Las noticias son particularmente alentadoras en nuestro país. El mercado doméstico se ha reactivado a un 55,3 % de lo volado en 2019, superando el crecimiento de varios países de la región, de acuerdo con las estadísticas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés). El gremio lo destacó como uno de los países latinoamericanos con mayor estabilidad los últimos meses.
Con la llegada de las vacunas se observaría un repunte de los viajes en avión hacia el segundo semestre de 2021, según la asociación. Las proyecciones para Colombia le apuntan a que a finales de este año se observe una operación equivalente al 78 % de las cifras prepandemia. La dinámica de 2019 se volvería a ver hacia finales de 2022 o comienzos de 2023.
“Hemos evidenciado que existe una estrecha relación entre las medidas impuestas por los gobiernos y la recuperación del mercado. Los países que han mantenido las fronteras abiertas han tenido una recuperación más rápida y sostenida, mientras que los países que han reforzado sus medidas de ingreso al país no han permitido una recuperación del mercado aéreo”, aseguró Andrés Uribe, gerente de IATA para Colombia.
De hecho, para diciembre de 2020 los países más liberales, como México (73,82 %), Brasil (69,14 %) y Colombia (57,25 %) lograron recuperar mayor cantidad de vuelos respecto a 2019. Por el contrario, países como Argentina y Uruguay, que impusieron restricciones fuertes al ingreso, alcanzaron solo un 19,20 % y 21,5 %, respectivamente, de la operación del año anterior, según IATA.
La recuperación definitiva de la industria aérea, de acuerdo con la experiencia, depende de que se retome el servicio en otros países que son destino desde y hacia Colombia y de que se relajen las restricciones en el segmento internacional. Por esta razón, las empresas que componen el sector han sido enfáticas en que el proceso sigue en curso y se extenderá en el tiempo.
Las aerolíneas han manifestado estar listas y contar con la capacidad necesaria para retornar a la normalidad. Uribe explicó que, en este momento particular, con las reducciones de demanda evidenciadas en los diferentes mercados, las aerolíneas tienen capacidad ociosa que pueden ubicar en otras regiones o mercados. “Los mercados que están abiertos y no restringidos son una oportunidad para alojar capacidad, siempre y cuando se tenga la demanda para este”, dijo.
Si bien las cifras dan cuenta de una mejoría, las líneas aéreas han tenido que reacomodar la operación para poder prestar el servicio sin contratiempos a pesar de las demandas débiles y, a veces, con bajos factores de ocupación.
Esto dificulta su situación financiera. Por ello, la industria insiste en la necesidad de acceder a nuevas ayudas gubernamentales en pro del sector y en la continuidad de los alivios existentes para asegurar su supervivencia, advirtió Uribe.
Fuente: El Espectador
Imagen: El Espectador
Add Comment