Logística Transporte Transporte de Carga

TRANSPORTE: Matrículas de vehículos de carga han caído 60,8 %

Matrículas de vehículos de carga han caído 60,8 %

Matrículas de vehículos de carga han caído 60,8 %

Desde hace cuatro años, la matrícula de vehículos de carga ha caído significativamente: 60,8 %, al pasar de 3.540 a 1.387 unidades, si se tiene en cuenta el periodo comprendido entre enero y abril. Así se registra en las cifras publicadas por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, sostuvo que este es el resultado de las políticas restrictivas para la renovación del parque automotor de carga, que ya se considera viejo. “Una reducción en este segmento es muy grave para el país puesto que el 90 % del comercio exterior se hace en modo carretero porque Colombia no es un país multimodal”, explicó. Cuando se hace el análisis en el último año, la variación negativa es de 14,8 %, al pasar de 1.629 a 1.387, en los cuatro primeros meses del año comparados con el mismo periodo de 2017; y enfrentando solo abril hubo un leve aumento de 10,7 %, de 374 a 414. Sobre el mes de abril, el resultado es atípico, aseguró Rico: “se puede decir que se debió a la Semana Santa que benefició este comportamiento. Abril no es un mes que marque tendencia”. La otra cara del análisis, la hizo Leonardo Ronderos, presidente de la Federación Colombiana de Logística (Fedelog), a través dos puntos de vista. El primero, la desaceleración de la economía que indica que el transporte de carga “se ha venido desacelerando al mismo ritmo (…) y no hay cómo invertir en vehículos nuevos” (ver paréntesis). Y otro, en línea con la Andi, por la política de chatarrización que generó una distorsión que no ha tenido “la promoción ni los incentivos para cambiar la flota”. Para la muestra de los cuatro primeros meses, 1.211 unidades no estuvieron sujetas a la llamada política de chatarrización “uno a uno” (uno de más de 20 años, por uno nuevo), y representaron el 87,3 % del total. Así, el 12,7 % de los vehículos matriculados a abril, –176 unidades–, estuvo sujeto a esa política, de los cuales 67 correspondieron a tractocamiones, vehículos en los que se hace el gran comercio interno y externo del país. “La disminución se explica en la barrera de ingreso de nuevos vehículos al parque automotor debido a la restricción, impuesta por el Ministerio de Transporte, que consiste en la chatarrización de un vehículo de más de 20 años de circulación, por el ingreso de uno nuevo”, señaló Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Federación Colombiana de Transporte de Carga por carretera (Colfecar). Desde el gremio, se ha insistido en plantear una hoja de ruta que vaya más allá del de la chatarrización y se enfoque en precisar cuál es la vida útil de un camión. Se espera que este comportamiento se revierta en 2019, sostuvo Rico, pues es cuando va a haber “liberación del parque automotor”, es decir, que van a ingresar libremente los vehículos de carga.
Por capacidad y marca
Los que más se matricularon tienen una capacidad máxima de 10,5 toneladas (994 unidades); entre este tope y 17 toneladas se registraron 87 unidades, y tractocamiones fueron 67. Después de Cundinamarca (542), es Antioquia en donde más se registran este tipo de carros de gran calado, con 226 vehículos, lo que significó una disminución de 18,9 % frente al año pasado, y al departamento, le siguió Valle del Cauca (116) y Santander (93). Entre los vehículos de carga más registrados, en lo corrido del año a abril, están los Chevrolet (499), Hino (167), JAC (149), Foton (142) y Hyundai (74). De 24 marcas seleccionadas por la alianza Fenalco – Andi, 12 tuvieron variaciones negativas frente al mismo periodo del año pasado. Finalmente, en las cinco marcas más relevantes, la mayor proporción de vehículos tenían capacidad máxima de 10,5 toneladas .
Fuente: El Colombiano Imagen: Archivo Colfecar Ver artículo original Volver a página de inicio]]>