El Ministerio de Transporte estudia la posibilidad de aplicar descuentos en los peajes nocturnos, con el fin de incentivar la movilización de mercancías por la noche, mejorar la movilidad en las carreteras y llevar al país al trabajo logístico las 24 horas del día.
Según dijo la ministra de Transporte, Natalia Abello, un plan piloto de este esquema de 24 horas comenzará en el Valle del Cauca. Asimismo, anunció que en mayo funcionarán dos nuevos corredores logísticos estratégicos: el de Bogotá-Barranquilla y el multimodal del río Magdalena. Aquí, un balance de los corredores logísticos.
Hace ocho meses comenzó el corredor logístico de Buenaventura. ¿Cuáles han sido sus resultados?
En términos de inversión, en Bogotá-Buenaventura, al 2016 vamos en 2,87 billones de pesos, y para el 2021, cuando ya esté el corredor completo, con todos los proyectos contratados (concesiones de 4G y obra pública) le costará al país 6 billones de pesos. ¿Cuál es el impacto de todo esto? Con lo que estamos haciendo entre la gerencia de los corredores logísticos y el mejoramiento de la infraestructura, estamos proyectando que habrá un ahorro aproximado del 3,65 por ciento en los costos totales vehiculares en el 2016. El transporte de carga se ha mantenido igual. No se afectó.
¿Los tiempos para el transporte de la carga en cuánto se han reducido?
En el 2011, un viaje entre Bogotá y Buenaventura le tomaba a un camión 19 horas. En el 2016, con lo que llevamos ejecutado hasta ahora estamos en 16 horas, y esperamos llegar a 11 horas. Eso significa una reducción en el tiempo del 42 por ciento. Con los proyectos de 4G, por la calidad de la infraestructura y la reducción de los tiempos, esperamos que haya un ahorro del 20 por ciento en los costos logísticos en el país.
¿Cómo reducirán en 42 por ciento los tiempos de recorrido?
Da el 42 por esto: estamos haciendo esfuerzos desde la infraestructura y la logística. Hablamos de los sistemas inteligentes de transporte que mejorarán y optimizarán la infraestructura. Vamos a colocar peajes electrónicos, y la licitación pública se acaba de abrir, con un periodo de implementación inicial para los de Invías de 13 meses, y para los de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de un poco más de 24 meses. Se está haciendo la doble calzada Bogotá-Buenaventura. En el 2021 vamos a tener una infraestructura completamente moderna, optimizada, con autopistas en dobles calzadas, viaductos, túneles, que nos permiten tener diseños de carretera de 80 km por hora. Por eso decimos que en el 2021 vamos a dar el gran salto y que vamos hacia un nuevo país en términos de movilidad.
¿Cómo se puede creer que esa maravilla anunciada en infraestructura y movilidad será verdad en el 2021?
La gente ya lo puede ver con las obras de infraestructura. En Bogotá aún no lo pueden palpar porque apenas estamos arrancando desde ahí. Pero si se va al Valle del Cauca, allá la gente defiende el corredor logístico porque saben lo logrado, que a pesar de los cierres viales no se afectó una sola tonelada de carga movilizada a los puertos de Buenaventura. Imagínese si se tuviera una infraestructura de 24 horas. Entre los retos que tenemos desde el punto de vista logístico con la gerencia de los corredores está el de que Colombia trabaje las 24 horas.
¿Cómo se proponen hacerlo?
Hoy, si se mira cómo es el movimiento de la carga en el país, encontramos que somos esencialmente diurnos, no obstante tener una infraestructura que en su mayoría está disponible las 24 horas. Por eso hemos firmado pactos de competitividad para irnos a ese tiempo. Es absurdo que el despacho de mercancías se pare en los puertos, pero pueden recibir las 24 horas. Trabajar las 24 horas nos ayudará muchísimo también a no impactar la movilidad de las ciudades. Pero, para lograrlo, se debe tener un engranaje entre lo público y lo privado, porque el privado va a decir que el trabajo nocturno le cuesta. Tenemos entonces que darles incentivos, y los hemos hablado, por ejemplo, en peajes nocturnos. Ya estamos haciendo las propuestas en las mesas de trabajo.
¿En cuánto bajaría el peaje?
Estamos contemplando la posibilidad del descuento, pero aún no se ha determinado cuánto. De hecho, en el caso de Norte de Santander, cuando diseñamos los corredores logísticos para mover una carga que salía por Venezuela y no pasaba por el país, los costos logísticos no se podían comparar con los de Venezuela y nos dejaban por fuera del mercado. ¿Qué hicimos? Diseñar esquemas de optimización. Redujimos los peajes al 50 por ciento, solo para el transporte de carbón en los modos carretero y fluvial. Se dio la posibilidad del transporte nocturno por el sistema férreo y en los puertos dimos una apertura a la libre competencia en las tasas. Por emergencia económica, se dio el incentivo del combustible de frontera. El corredor está operando y seguimos con la frontera cerrada. Desde que comenzó a funcionar, por el corredor se han movilizado 215.900 toneladas de carbón. Esto fue una coyuntura, y el reto es cómo hacerlo a largo plazo. ¿Ahora qué queremos hacer? Construir una salida férrea. Se está haciendo un centro de acopio en Gamarra para que de ahí la carga siga por vía fluvial, carretera o tren.
¿Esa línea férrea no es de Fenoco?
Sí, pero se va a extender la infraestructura férrea y a permitir que en esa concesión haya un tren dedicado de carbón. El Ministerio puede permitir que un tercero opere en la red, que es un servicio público de libre acceso. Por ahora, la línea férrea va hasta Ciénaga, y se construye una variante a Gamarra, de 36 km. Solo falta hacer 8 km. Ya hay empresas interesadas en hacer el centro de distribución.
¿Abrirán nuevos corredores?
Este año vamos a adicionar dos nuevos: Bogotá-Barranquilla y el corredor multimodal del río Magdalena con todos los accesos a los puertos. Estamos montando ya el que da la conectividad de Antioquia hacia Urabá, a Medellín, y de Antioquia a Bogotá.
¿Cuándo los inician?
El multimodal del río Magdalena y el corredor Bogotá-Barranquilla deben empezar en mayo. El de Antioquia esperamos comenzarlo hacia el segundo semestre.
¿Cómo ha sido la respuesta del sector privado frente al esquema del corredor?
El gran éxito del corredor Bogotá-Buenaventura se debe a la articulación público-privada. Sin esa articulación esto no habría sido posible, porque no depende solo de la voluntad del Gobierno, de un ministro, de un equipo de trabajo, depende de que haya una verdadera articulación con los privados.
Volviendo al tema de buscar que el trabajo sea las 24 horas, ¿cómo cree que eso sí sea posible?
Ya firmamos el primer pacto para buscarlo, que es con el Valle del Cauca. Ya tenemos las primeras empresas que se sumaron a ese propósito. Con todas ellas, con la academia, vamos a hacer pruebas piloto para el funcionamiento las 24 horas. El piloto cuesta 34 millones de pesos y debe comenzar dentro de un mes. Con ellas vamos a medir cómo vamos a operar las 24 horas. El gerente logístico va a hacer la medición de lo que ocurre, a medir si se gana en eficiencia y, con el trabajo nocturno, qué gana el empresario.
‘Corredores logísticos son para optimizar la infraestructura y el transporte de la carga’
El Gobierno habla mucho sobre los corredores logísticos de Santander y Buenaventura. ¿Qué son en realidad?
En los dos planes nacionales de desarrollo del gobierno del presidente Santos se incorporó el concepto de los corredores logísticos. ¿Con qué objetivo? Para gerenciar no las autopistas, sino unos corredores que permitieran tener una infraestructura óptima, con niveles de servicio que sirvieran a la movilidad y al transporte de carga para el comercio exterior. El Ministerio de Transporte comenzó a desarrollar esa línea y a determinar cuáles eran los corredores logísticos estratégicos del país en los que íbamos a priorizar los esfuerzos, en términos de comercio exterior, mejoramiento de infraestructura, acceso a ciudades y movilidad de carga. Mediante la expedición de la resolución 164 del 2015 establecimos cuáles iban a ser los corredores logísticos de importancia estratégica para el país.
¿Solamente para mover carga al exterior?
Es transporte de carga para el interior y el exterior. La razón de ser de los corredores logísticos es que hay un proyecto de infraestructura que se está optimizando y elevando los niveles de servicios y hay un proyecto de logística, donde se está mirando no solo la infraestructura vial o física como el río Magdalena (que es también un corredor logístico), sino también cómo los diferentes actores intervienen en el transporte, en la logística, como los generadores de carga, puertos, transportadores, empresas, despachos de carga… No es solo tener una infraestructura disponible (que es esencial) y mejorarla, sino que adicionalmente hay que ver cómo se usa esa infraestructura, cómo la optimizamos. Hay multiplicidad de actores en toda la cadena que hay que saber coordinar, y ahí es donde entra el tema logístico. ¿Qué hace el corredor logístico frente a todo esto? Es un articulador. Y el mecanismo a través del cual hemos optimizado el corredor es a través de la gerencia, donde hay grupos de trabajo en los que participan activamente el sector público y el privado. El gerente del corredor logístico articula toda la infraestructura como tal, los esfuerzos del Gobierno Nacional y a los privados para mover la carga.
¿El corredor sirve para optimizar transporte de carga únicamente por carretera?
También incluye el férreo y el fluvial, en el que ya estamos trabajando. Ya estamos mirando el tema del corredor logístico aéreo, que requiere más desarrollo de infraestructura y será objeto del Plan Maestro de Transporte. Nuestro objetivo estratégico es articular todos los actores para optimizar la infraestructura y eliminar barreras en los corredores logísticos completos. Si se va por una carretera, por ejemplo Bogota-Buenaventura, a la gente no le interesa si es de una concesión, si es de 4G o es obra pública, lo que le importa es que le lleven la carga y en el tiempo que debe ser. Por eso, la gerencia del corredor sirve para resolver cuellos de botella con la carga, que es nuestro objetivo principal, y es también para el servicio a la gente. Porque hay una persona que está al frente del corredor, que genera acciones y atención inmediata.
Los Seis Estratégicos
Corredores logísticos, fijados por resolución
El Ministerio de Transporte fijó por medio de la resolución 164 del 2015 los seis corredores logísticos estratégicos para el país. Estos son: Bogotá-Cali; Medellín-Cali; Bogotá- Barranquilla; Bogotá-Bucaramanga; Medellín-Bucaramanga; Bogotá-Villavicencio, y Bogotá-Yopal.
Cada uno de estos corredores tiene diversos ramales que pasan por poblaciones y que conectan a corredores troncales. Por ejemplo, en el corredor Bogotá-Cali están los ramales Cali-Dagua-Loboguerrero-Buenaventura; en el de Medellín-Cali figuran los ramales que pasan por La Pintada-Viterbo-La Virginia-Anserma Nuevo (conecta ahí con el corredor Bogotá-Cali).
FUENTE: Noticias El Tiempo
Add Comment