Las mayores oportunidades de mejora las tienen Inírida, Mitú y Puerto Carreño en temas como infraestructura y adopción TIC.
La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC) presentaron por primera vez un ranking de competitividad para las 32 capitales del país las cuales están divididas en siete áreas metropolitanas y 25 ciudades.
Bogotá tiene el primer lugar de la medición del 2020 y registra un puntaje de 7,5 sobre 10, por encima de las áreas metropolitanas de Medellín y Manizales.
La evaluación incluye cuatro factores de análisis (condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador), 103 indicadores y 13 pilares: instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial.
Debido a los ajustes metodológicos y a la inclusión de las 32 capitales, los resultados obtenidos para 2020 no son comparables con los de años anteriores. La única comparación válida es el recálculo del 2019.
CRISIS POR LA COVID-19
La crisis sanitaria y económica derivada de la covid-19 ha afectado la medición y, por ende, el resumen del 2020 consideró las limitaciones de información presentes a la fecha, razón por la cual aún no es posible estimar los datos del impacto real que está teniendo la pandemia sobre la competitividad de las ciudades.
El primer dato al respecto, muestra que las 32 ciudades capitales concentran casi el 80 % del total de contagios registrados y cerca del 97% de los fallecidos.
“No obstante, en el marco de la atención a la emergencia, cobra especial relevancia la gestión de recursos por parte de los gobiernos locales, especialmente en el mejoramiento de las capacidades del sistema de salud para atender y mitigar el impacto de la pandemia”, señala el análisis.
Para ese caso se estudia la correlación entre el indicador de gestión de recursos y tasa de letalidad de la enfermedad y las capacidades del sistema de salud.
Para Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC), “en tiempos de crisis los indicadores y diagnósticos de los territorios son fundamentales para medir los impactos de la emergencia”.
Asimismo Córdoba agregó que la emergencia “no debe dejar de lado los desafíos y fortalezas estructurales de los territorios, pues estos indicadores permiten evaluar el cumplimiento de las metas locales, a la vez que sirven de línea de base para los análisis de política que requieran las autoridades”.
CAMBIOS EN LOS PUERTOS
Las ciudades más competitivas son: Bogotá, Medellín, Manizales , Bucaramanga y Tunja. Por otro lado, las urbes que ocupan los últimos tres lugares del ranking -y que a su vez presentan mayores oportunidades de mejora- son: Inírida, Puerto Carreño y Mitú, las cuales obtienen calificaciones de 3,18, 3,15 y 3,07 respectivamente.
Las tres primeras ciudades conservan su posición, 7 de las 32 ciudades mejoran en el ranking al menos una casilla. Además, se destacan Cúcuta y Santa Marta que escalaron tres posiciones en el escalafón y se ubicaron en los puestos 15 y 16.
Por su parte, Yopal pierde cuatro posiciones descendiendo al puesto 19, mientras que Montería y Leticia cayeron dos puestos y se ubicaron en el puesto 18 y 29, respectivamente.
Por su parte, Tunja, Riohacha y Puerto Carreño descienden un lugar respecto al 2019, localizándose en los puestos 5, 26 y 31, respectivamente.
En instituciones, Bogotá, Barranquilla y Medellín presentan el mejor desempeño con puntajes de 8,22, 7,74 y 7,57 sobre 10.
Esto, en el caso de la capital del país, obedece a la actualización catastral, a la autonomía fiscal y a la capacidad de ahorro.
A su vez, el área metropolitana de Barranquilla avanzó dos posiciones y ocupa la primera casilla local de recaudo. Por su parte, Medellín es la primera de la clasificación en el indicador gestión de recursos.
En infraestructura y equipamiento, Bogotá obtiene un puntaje de 10 sobre 10 en cobertura de la energía eléctrica, costo de transporte terrestre a aduanas, pasajeros movilizados por vía aérea e índice de conectividad aérea.
Por su parte, Medellín se ubica en el segundo lugar de esta categoría y se destaca por su buen desempeño en el indicador número de ejemplares de biblioteca.
Por su parte, Tunja, que avanzó en seis posiciones respecto al año anterior , sobresaliendo por su cobertura efectiva de gas natural -en la que es primera en Colombia-.
Entretanto, Sincelejo y Pasto mejoraron en ocho y seis posiciones, respectivamente, al lograr buenos resultados en costo de transporte terrestre a aduanas . La capital de Nariño lo hizo por las mejoras en los indicadores: número de museos, en el que es primero a nivel nacional, y cobertura de energía eléctrica en el que es sexto.
LOS MÁS TIC
Manizales, Bogotá y Popayán ocupan los primeros lugares en adopción TIC. La capital de Caldas obtuvo una calificación de 10 sobre 10 en graduados de programas TIC y en número de programas.
Además, se destaca por registrar puntajes altos y posiciones sobresalientes en hogares con computador y con teléfono celular en los que se ubica en la segunda y tercera posición, respectivamente a nivel nacional.
Bogotá tiene el segundo lugar por su buen desempeño en ancho de banda de internet.
La ciudad de Popayán se ubica en el tercer lugar, por ser la primera entre 32 ciudades en el indicador matriculados en programas TIC. De igual forma, se destaca en los indicadores: graduados de programas TIC.
Bogotá, San José del Guaviare y Florencia son las más sostenibles ambientalmente. En este caso también Mitú asciende diez lugares en esta categoría por los avances en el indicador de calidad del agua en el que mejoró 27 puestos frente a 2019.
SALUD Y EMPLEOS
El mejor desempeño en el pilar de salud lo tienen Tunja, Medellín y Popayán.
El área metropolitana de Pereira mejoró cinco posiciones por sus resultados en cobertura de aseguramiento y comunidad de la salud.
Los tres primeros lugares del pilar de Educación Superior y Formación para el Trabajo son de Bogotá, Manizales y Medellín.
Bogotá sobresale por un buen desempeño en las pruebas Saber Pro, el dominio de segundo idioma y número de egresados del SENA vinculados al mercado laboral.
San Andrés mejoró dos lugares por su desempeño en la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
Fuente: Revista Portafolio
Imagen: Archivo Revista Portafolio