Luego de cuatro años y tres meses (mayo de 2017), la inflación en Colombia volvió a superar el rango meta del 4% del Banco de la República. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el Índice de Precios al Consumidor que mide la inflación, se incrementó 0,45% durante agosto de 2021, para alcanzar en el año corrido el 3,93% y en los doce meses 4,44%, frente al 1,88% de hace un año.
Según el reporte del centro de estadística el incremento en agosto se debe a las mayores variaciones en alimentos y bebidas alcohólicas (1,08%), restaurantes y hoteles (0,99%) y educación (0,62%).
De acuerdo con el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, “la inflación en agosto estuvo fuertemente explicada por el repunte de los precios en los alimentos, tanto los consumidos dentro el hogar, como fuera del hogar. De hecho, en el año corrido, asociado a los precios de las carnes, el conjunto de los alimentos crece 11,36%”.
Por su parte Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, dijo que “el pronóstico se da por que se esperan unos precios de alimentos un poco más altos por cuenta de algunas demoras en la producción de pollo y la importación de insumos para alimentación agrícola”.
Según el economista, otro factor que influye en la inflación anual es “la normalización de precios luego de que buena parte de los subsidios generados para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia finalizaron, (subsidios a servicios públicos, arriendos)”.
Impacto
Daniel Velandia, economista de Credicorp Capital, precisó que “la inflación se explicaría por la continuidad de precios de alimentos en niveles altos lo que implica que no revierten aún completamente los efectos causados por el paro. Además, mayores precios de recreación ante reapertura, vacaciones y traspaso de mayor valor del dólar a algunos bienes”.
Asimismo, para Wilson Tovar, economista de Acciones y Valores, “los datos del Sipsa del DANE, nos están mostrando que los alimentos dejaron de caer como un todo, hay un pequeño repunte en algunos rubros, que no son importantes, pero la noticia es que esperábamos que bajaran más por la gran subida que tuvieron en mayo, sin embargo, no se está corrigiendo todavía esa presión alcista. Además, hay presiones en algunos transables por una tasa de cambio consistentemente arriba de los $3.800”.
Por su lado, Catalina Tobón, economista de Skandia, veía inicialmente una reducción en la inflación de alimentos, pero compensada “por un aumento en el IPC de servicios públicos, restaurantes, hoteles y transporte”.
Los efectos que hicieron que la inflación variara fueron los asociados al paro, que “ya se han venido diluyendo”, comentó Juan David Ballén, economista de Casa de Bolsa.
Materias primas
Por su parte, los analistas del BBVA manifestaron que la inflación sorprendió al alza y cerrará el año por encima del rango meta del Emisor, por lo que ven efectos adicionales de los precios internacionales de las materias primas sobre la estructura de costos de los bienes y servicios locales.
De otro lado, solamente una de las 12 actividades que mide el DANE presentó caída en la variación anual del costo de vida: información y comunicaciones (-0,18%).
Para el director de esta institución, hay una sorpresa inflacionaria para agosto toda vez que los analistas del mercado, esperaban un crecimiento máximo de la inflación mensual del 0,38%.
Por regiones de Colombia, la inflación más grande se dio en Santa Marta (0,93%), mientras que Pasto registró la menor (0,18%).
El reporte indica que la inflación sin alimentos llegó al 0,32% en agosto de 2021, frente al 0,08% que se reportó en igual mes de 2020. Y la inflación de energéticos terminó agosto con una variación del 0,49% (durante agosto de 2020 fue de 0,07%).
Ya en julio de este año, la inflación estuvo a punto de superar el rango superior de la meta establecida por el Emisor. En efecto, el resultado fue de 0,32%, cifra que representaba tres veces el promedio de la inflación mensual para el periodo 2016-2020. En cuanto a la variación anual el dato se ubicó en 3,97%, y en el año corrido el aumento de los precios fue de 3,47%.
Mercados
De otro lado, en un informe sobre análisis de mercados que se dio a conocer en cuanto a la respuesta que dieron los bancos centrales en la región frente al alza de precios, el economista Jorge Neyro explicó que “últimamente algunos subieron fuerte las tasas: Brasil a 5,25%, México 25 puntos básicos a 4.25% y en Colombia la dejaron estable a 1.75%, en un nivel bastante más bajo, en parte porque la inflación recién está repuntando en ese país”. En tanto, “el Consejo del Banco Central de Chile ajustó al alza la Tasa de Política Monetaria, que estaba en el mínimo técnico de 0,5% desde marzo del año pasado, cuando irrumpió la pandemia en el país sudamericano, hasta el 0,75 por ciento”.
Para Gabriel Zelpo, el signo de los tiempos entre los bancos centrales, salvo la Argentina, es una “política monetaria más contractiva”. Los resultados de esta divergencia de estrategias están a la vista.
En 2020 la más baja
El impacto que provocó la pandemia del covid-19 sobre el consumo doméstico llevó a la inflación colombiana a registrar en 2020 su dato anual más bajo de la historia estadística del DANE. El costo de vida de los colombianos se incrementó el año pasado 1,61%, una cifra 2,2 puntos porcentuales inferior al dato de 3,80% reportado en 2019 y también muy por debajo de la meta de largo plazo de 3% del Banco de la República.
Respecto a las divisiones de gasto en la inflación anual, el rubro de la salud fue el que registró la variación anual de precios más importante, con un aumento de 4,96%, mientras que hasta cuatro divisiones cayeron.
“La situación de pandemia llevó a una mayor demanda de jarabes, vitaminas, analgésicos, que llevaron a una mayor demanda y una mayor variación anual que la registrada en 2019”, dijo en ese momento el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo.
Entre las cuatro divisiones de gasto que registraron variaciones negativas está la de información y comunicaciones, con una caída de 0,10%. “Los equipos y servicios de telefonía móvil tuvieron una variación anual negativa por las medidas del Gobierno que impactaron a esta división de gasto el día sin IVA”, dijo el director.
El año pasado, el impacto de los días sin IVA también se vio en otros rubros como el de muebles y artículos para el hogar (-0,96%) o el de prendas de vestir y calzado (-3,94%). Por su parte, la educación cayó 7,02%.
“La pandemia tuvo un cambio sobre el servicio de la educación donde la no presencialidad llevó a unos ajustes significativos tanto en preescolar, primaria y secundaria y la afectación del ingreso de los hogares llevó a que el sistema de educación privado ajustara sus tarifas”, dijo Oviedo.
Por ejemplo, entre las mayores contribuciones negativas estuvieron las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias, con una caída de 23,15%.
A su vez, prendas de vestir y calzado, fue lo que más subió en diciembre.
Los días sin IVA decretados por el Gobierno fueron determinantes en el ajuste de los precios de los bienes y servicios de la economía en diciembre. La división de gasto que más contribuyó al alza (2,95%) fue la de prendas de vestir y calzado debido a una corrección de los precios generados en el día sin IVA de noviembre.
Fuente: El nuevo siglo
Imagen: El nuevo siglo
Add Comment