Temas del día Transporte Terrestre

El Tren de cercanías del Valle del Cauca: Un Proyecto que revolucionará la movilidad en la región

Tren
Crédito Imagen: Mintrnasporte

El desarrollo de infraestructura férrea en Colombia sigue avanzando, y uno de los proyectos más ambiciosos es el tren de cercanías en el Valle del Cauca. Si todo marcha según lo previsto, este sistema de transporte, que promete revolucionar la movilidad en la región, podría estar contratado para el próximo año. Así lo anunció la ministra de Transporte, María Constanza García, durante la Conferencia de las Partes (COP16) en Yumbo, Valle del Cauca.

El proyecto, que contempla la construcción de 23 kilómetros de vía férrea en su primera fase, unirá los municipios de Jamundí y Cali. La demanda inicial proyectada es de 165.000 pasajeros diarios, lo que representa un alivio significativo para el sistema de transporte en una de las zonas más congestionadas del suroccidente colombiano. Este tren forma parte de una serie de proyectos férreos en los que el Gobierno Nacional está invirtiendo con el objetivo de mejorar la movilidad, reducir la congestión vehicular y contribuir a la sostenibilidad ambiental.

También le puede interesar: Fedetranscarga advierte sobre los efectos económicos de los bloqueos

Durante su intervención en la COP16, la ministra García destacó que la Gobernación del Valle del Cauca ya ha presentado los estudios de factibilidad del tren de cercanías al Ministerio de Transporte. Con esto, el proyecto está en una etapa crucial, pues ahora dependerá de la aprobación del Gobierno Nacional para acceder a la cofinanciación, que podría cubrir hasta el 70 % de la inversión total. La viabilidad económica es fundamental para que esta iniciativa pueda concretarse, y los próximos pasos incluyen la verificación de los requisitos y la obtención de avales fiscales por parte del Ministerio de Hacienda.

La ministra García estima que para mediados de 2025 ya se haya alcanzado la cofinanciación y se haya cerrado esta fase inicial, lo que permitiría contratar las obras. Sin embargo, subrayó que el trabajo más arduo aún recae sobre la Gobernación del Valle, que deberá garantizar las vigencias futuras para asegurar la viabilidad del proyecto. Solo después de cumplir con estos requisitos será posible avanzar hacia la contratación de las obras.

Además del tren de cercanías, la ministra García habló sobre un nuevo fondo destinado a la modernización tecnológica del transporte de carga y de pasajeros en el país. Este fondo, regulado por el decreto 1266, busca ofrecer asesoría técnica, asistencia financiera y acompañamiento a los transportistas para que puedan acceder a tasas de financiación más favorables. La inversión inicial para este fondo es de 12.600 millones de pesos, con un enfoque especial en la modernización de transporte público colectivo, taxis y vehículos de carga, tanto liviana como pesada.

También le puede interesar: Crisis en los costos del transporte: ¿Hasta cuándo podrán los transportadores de carga y pasajeros soportar el aumento?

Municipios como Soacha, Jumbo, Jamundí y Palmira ya están trabajando en conjunto con el Ministerio de Transporte para implementar esta iniciativa, que tiene como objetivo principal la reducción de las emisiones contaminantes y la modernización del parque vehicular.

Finalmente, en el marco de la COP16, la ministra García se refirió a un proyecto a largo plazo que busca integrar las redes fluviales de Colombia en una infraestructura intermodal sostenible. El llamado “Plan Amazónico Sostenible Intermodal” pretende aprovechar los más de nueve mil kilómetros de ríos navegables del país para crear una red de transporte eficiente y amigable con el medio ambiente. Esta iniciativa busca sentar las bases de un sistema logístico que beneficie al país durante los próximos 30 años.

Fuente: ET