Invías Temas del día Transporte Transporte Terrestre

Peajes de Invías y ANI subirán un 1,86% desde mañana

Peajes de Invías y ANI subirán un 1,86% desde mañana
Crédito Imagen: Portafolio

Tercer aumento de peajes en 2025 llega con el objetivo de ajustar al IPC de 2023

A partir del 1 de abril, los conductores que transiten por los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) deberán enfrentar un tercer incremento en las tarifas de peaje, el cual se aplicará en todo el país. Este ajuste se lleva a cabo en el marco del cumplimiento del aumento del 9,28% correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que había sido congelado en su momento por el Gobierno.

Este ajuste se suma a los dos incrementos previos. El primero, en enero de 2025, fue del 2,78%, y el segundo, en febrero, alcanzó el 5,2%. Con el nuevo aumento de abril, los peajes de mayor valor en el país incluyen Cisneros, en Antioquia, que pasará de $31.300 a $31.879, y Pipiral, en la Vía al Llano, que subirá a $26.893. Otros peajes con precios elevados incluyen el Túnel de Oriente en la vía Medellín-Río Negro, con una tarifa de $25.500, y Aburrá, también en Antioquia, con un costo de $24.954.

En total, la lista de los 10 peajes más caros incluye a Guaico en Risaralda ($24.107), Circasia en la Autopista del Café ($21.643), y Palmitas en Antioquia ($20.571), entre otros.

También le puede interesar: Ministerio de Transporte abrirá recepción de comentarios para modificar el decreto de carga

A pesar de este aumento, hay excepciones para ciertos peajes, ya que el Ministerio de Transporte determinó suspender los cobros contractuales por seis meses en ocho peajes. Estos son Fusc, Andes y Unisabana en la Autopista Norte de El Placer, Cisneros en Antioquia, Carmen de Bolívar en la concesión Puerta del Hierro, y otros en Boyacá y Antioquia.

Reacciones en el sector del transporte

Aunque las autoridades defienden el aumento como una necesidad para ajustar la infraestructura vial al IPC de 2023, el sector de transporte de carga se ve afectado por los incrementos. Alberto Carbone, CEO de Shipping, señaló que el aumento de los peajes, junto con el alza del diésel, incrementará los costos de operación, lo que podría tener un impacto en la rentabilidad de las empresas logísticas.

Por su parte, Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, reconoció que aunque este aumento afectará a los transportistas, es necesario para garantizar el crecimiento y desarrollo de la infraestructura vial del país.

Afectación a las finanzas nacionales

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, también ha generado controversia al indicar que los aumentos del diésel solo afectarán a los consumidores de este combustible que sean propietarios de camionetas de alta gama. Aunque esta medida no impactaría directamente al sector del transporte, se ha señalado que los vehículos oficiales del Gobierno Nacional, que a menudo son de alta gama, también se verían afectados, lo que podría generar una presión adicional sobre las finanzas públicas.

A esto se le suma que las finanzas del Gobierno ya han sido golpeadas por el aplazamiento de los aumentos de los peajes, ya que la ANI tuvo que desembolsar $500.000 millones para cubrir los faltantes derivados de la congelación de tarifas en 2023.

Con estos aumentos y ajustes, las autoridades y los sectores involucrados continúan buscando una solución que balancee el desarrollo de la infraestructura con la sostenibilidad económica y los costos operativos, mientras se enfrentan a un panorama financiero desafiante.

También le puede interesar: Colombia avanza en la creación de la Hoja de Ruta para el desarrollo de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF)

En cuanto a la decisión del Ministerio de Hacienda sobre el aumento del diésel, algunos sectores argumentan que la medida, aunque bien intencionada para gravar a los consumidores de alta gama, puede generar una reacción en cadena que afecte a otros sectores dependientes del transporte, como el de bienes y servicios.

Así, mientras el Gobierno asegura que las medidas están pensadas para no afectar directamente al sector del transporte, las implicaciones a nivel macroeconómico y de gasto público podrían ser más complejas. Las autoridades seguirán monitoreando los efectos de estas decisiones, pero ya se perfila un desafío importante en términos de manejo de recursos y previsión fiscal en los próximos meses.

Fuente: La Republica