Además, 82% de los puertos de la región informaron impacto negativo en inversiones en infraestructura
El Barómetro de Impacto Económico Covid-19 de la IAPH y la WPSP, tuvo 11 ediciones durante el primer semestre con el objetivo de informar y evaluar los impactos de la pandemia. Sin embargo, con el resurgimiento de los casos de coronavirus en varias partes del mundo, y dado el interés sostenido de los puertos y de la comunidad marítima en general por el impacto de Covid-19, el Grupo de Trabajo de la IAPH decidió continuar con el ejercicio mensualmente hasta fines del año. La determinación fue expuesta en el informe semestral donde se analizan y resumen las principales tendencias y conclusiones del periodo.
El resumen de los informes elaborados por Theo Notteboom, profesor de economía y gestión marítima y portuaria y Thanos Pallis profesor de Economía y Política Portuaria en la Universidad del Egeo, Grecia, y el profesor visitante en la Escuela de Administración, Universidad de los Andes, Colombia, plantea que la pandemia Covid-19 desencadenó una crisis sanitaria y económica mundial con consecuencias de gran alcance en los puertos del mundo.
Con la aportación periódica de los puertos miembros de la IAPH en todo el mundo, el Barómetro estudió y registró la forma en que esta crisis afectó al número de recaladas de los buques, puso a prueba el suministro de instalaciones de transporte interior y las actividades de almacenamiento y distribución, provocó la escasez de trabajadores portuarios, impuso restricciones a los buques y cambios en los procedimientos de recaladas de los puertos, alterando los planes de inversión, aspectos de los que revisamos algunas conclusiones focalizadas en la situación de América Central y del Sur.
Recaladas de buques
Los resultados para América en la categoría de disminución de +25% son muy inestables. En cuanto a las recaladas de otros buques de carga a nivel global alrededor del 41% de los puertos reportan actualmente una disminución de más del 5%. América Central y del Sur se mueven en la dirección equivocada después de haber alcanzó sus mejores resultados (es decir, el 20%) a partir de la semana 25.
Conectividad hacia el hinterland
La situación del ingreso y salida de camiones de los puertos ha sido precaria en América Central y del Sur, donde el 47% de los puertos sufrieron retrasos en comparación con lo normal en la semana 18. Desde entonces la situación mejoró considerablemente; en las semanas 27 y 29 aproximadamente el 20% de los puertos de la región notificaron demoras (en su mayoría moderadas), disminuyendo recientemente estos porcentajes al 10% (semana 36).
Trabajadores portuarios
Los puertos de América Central y del Sur son los que se han enfrentado a un mayor problema en cuanto a la disponibilidad de trabajadores portuarios en el mundo. Entre la semana 20 y la semana 27, el porcentaje de puertos de la región enfrentaron una escasez oscilaba entre el 20% y el 25% antes de que la situación mejorara en la semana 29 (10%). Actualmente se sitúa aproximadamente en el promedio mundial en la semana 36 (14%).
Se observa un panorama similar en el caso de operadores de vehículos portuarios. Desde el brote de Covid-19, poco menos del 20% de los puertos de América Central y América Latina se enfrentaron a una escasez de operadores. Desde la semana 25 la situación mejoró. Sin embargo, los resultados de la semana 36 apuntan a un aumento del número de puertos de la región (que representan el 18% del total) que experimentan una escasez de operadores.
Por otra parte, los puertos de América Central y del Sur parecen haber experimentado grandes problemas con respecto a la presencia de personal de la autoridad portuaria, por lo menos durante el período inicial de la crisis. En la semana 17 se observó una escasez de personal de las autoridades portuarias en 40% de los puertos de la región.
Dicho porcentaje disminuyó progresivamente hasta aproximadamente el 25% durante las semanas 21 a 25, y a menos del 20% durante las semanas 27 y 29. En la semana 36 las condiciones siguen siendo mejores que las del período que siguió al brote de Covid-19, y sólo el 14% de los puertos de la región se enfrentan a cierta escasez (moderada) de personal de las autoridades portuarias. Al igual que en otras regiones, el personal de trabajo está respetando los nuevos protocolos y controles aplicables.
Infraestructura
En cuanto al impacto del Covid-19 en las decisiones de inversión en infraestructura, en el 82% de los puertos de América del Sur y Central han informado de un impacto negativo de la crisis de Covid-19 (es decir, retrasos o cancelaciones menores o mayores de las inversiones).
Relevos de tripulación
Este ítem se situó en un nivel bajo, y en los puertos que respondieron de América Central y del Sur se produjeron pocos relevos de tripulaciones. A pesar de las mejoras observadas, las cifras demostraron que la situación de cambio de tripulación ha sido limitada en varias partes del mundo.
Perspectivas
Las conclusiones del Barómetro y su análisis subrayan la necesidad de adoptar una perspectiva de la cadena de suministro cuando se trata de elaborar estrategias portuarias para reducir al mínimo los riesgos y aumentar la resistencia a la perturbación.
En se sentido, las capacidades de fomento de la capacidad de recuperación van mucho más allá de la interfaz buque-puerto o dentro de las operaciones y servicios portuarios e incluyen conexiones terrestres, así como servicios náuticos.
Por consiguiente, todo mecanismo de seguimiento mundial destinado a vigilar las tendencias, mitigar los riesgos, mitigar los efectos y aumentar la capacidad de recuperación debería centrarse en: a) el lado marítimo del puerto -es decir, los servicios náuticos, el transporte marítimo y la interfaz buque-puerto; b) las condiciones dentro del puerto -es decir, las operaciones de la terminal, el almacenamiento, las aduanas, etc.-; y c) las operaciones en tierra -es decir, el transporte interior (camiones, ferrocarriles, barcazas), la logística y los servicios de la cadena de suministro, etc.
Este enfoque se ocupará de los diversos aspectos de los posibles riesgos y tendrá en cuenta las interdependencias subyacentes. También permitirá adoptar medidas de respuesta adecuadas en el momento oportuno y por parte de los interesados o los encargados de formular políticas adecuados.
Fuente: Mundo Marítimo
Imagen: Archivo Mundo Marítimo